Sobre mi

Mi nombre es Juan Fernando Mejía Mosquera, nací en 1969 en Bucaramanga, Santander. Mi nacionalidad es un problema, que aún no resuelvo. He trabajado sobre Historia de la Filosofía Antigua con especial énfasis en Platón y Aristóteles, la Estética y la Filosofía del Arte. Fui profesor de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá desde 1994 hasta 2022. He publicado algunos trabajos sobre la filosofía en Colombia, especialmente sobre Nicolás Gómez Dávila. Derrida ha sido muy importante en la formación de mi pensamiento. A continuación se encuentran mis publicaciones en varios formatos.

Cvlac Colciencias Perfil Google Scholar Perfil Academia.edu Reserachgate ORCID Twitter Facebook Instagram linkedin YouTube

Mi tesis doctoral sobre Notas de Nicolás Gómez Dávila está disponible en el repositorio institucional de la Pontificia Universidad Javeriana:

MEJÍA MOSQUERA, Juan Fernando (2021), Pensar es escribir: la filosofía en Notas de Nicolás Gómez Dávila, Tesis Doctoral en Filosofía, Director Héctor Salinas, Facultad de Filosofía Pontificia Universidad Javeriana http://hdl.handle.net/10554/54314

Algunos textos publicados

MEJÍA MOSQUERA, Juan Fernando (2018), editor académico, autor, Facetas del pensamiento de Nicolás Gómez Dávila, Editorial Pontificia Universidad Javeriana – Biblioteca Virtual del Pensamiento Filosófico en Colombia, Bogotá, 2018, ISBN: 978-958-781-227-5. Introducción pp. 15-53 . Facetas del pensamiento estético de Nicolás Gómez Dávila pp. 257-277

Gustavo Chirolla y Juan Fernando Mejía Mosquera “Deleuze and Didi-Huberman on Art History” en: Sjoerd van Tuinen – Stephen Zepke Eds, (2017) Art History after Deleuze and Guattari, Leuven University Press, (91-104) ISBN 978 94 6270 115 1 / eISBN 978 94 6166 242 2  Descargar en PDF gratuitamente: Chirolla Mejia Art_History_after_Deleuze_Guattari_1B_LR-6

MEJIA MOSQUERA, J.F. (2017) Amor, erotismo y escritura en Notas de Nicolás Gómez Dávila  en: Nicolás Gómez Dávila: homenaje al centenario de su natalicio/editor científico, Bogdan Piotrowski. — Chía : Universidad de La Sabana, Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas, 2017. e-ISSN: 2500-7661 pp. 90-105

MEJIA MOSQUERA, J.F., (2015) «Trabajo libre cuerpo jerarquizado : lectura y traducción de Economímesis de J. Derrida» en: Alcira Saavedra – Hernando Salcedo Fidalgo, Editores y Compiladores: Hostilidades y hospitalidades. Memoria de un evento sobre Jacques Derrida, co-editado por las Universidad Externado de Colombia y Universidad de los Andes, Bogotá 2015, ISBN 978-958-772-3465  pp. 239-258

MEJÍA MOSQUERA, J.F., (2014) Arte y naturaleza como produccion, en: VALDERRAMA, D. (ed.) Arte y Naturaleza, Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá, 2014, (105-120)  ISBN: 978-958-8832-91-3

MEJÍA MOSQUERA, J.F. (2013). ««Diálogo entre un demócrata y un reaccionario: Guillermo Hoyos Vásquez y su lectura fenomenológica de Nicolás Gómez Dávila»«. Universitas Philosophica. Año. 30, No. 61, julio-diciembre. (pp. 97-115). ISSN: 0120-5323    ISSN en línea: 2346-2426

MEJÍA MOSQUERA, J.F. (2007). «Nicolás Gómez Davila (1913-1994)» En: Santiago Castro-Gómez, Alberto Flórez- Malagón, Guillermo Hoyos Vásquez y Carmen Millán de Benavides (eds.) Pensamiento Colombiano En El Siglo Xx .  ISBN: 978-958-683-965-5  ed: Pontificia Universidad Javeriana , v. , p.461 – 478  ,2007

MEJÍA MOSQUERA, J.F. (2007), «Transformación y movimiento en la poética del espacio de Rosario López» . En: Revista Arte Facto. Facultad De Artes. Universidad Nacional De Colombia  ISSN: 0121-506X v.12 fasc.N/A p.87 – ,2007  Palabras:  Filosofía, Estética,

MEJÍA MOSQUERA,J.F.  (2007), ESTRUCTURAS BLANDAS ¿De qué hablamos cuando hablamos de estructura? capítulo de libro: Rosario López Parra (ed.) INSUFLARE: la escultura como un espacio de movimiento, Universidad Nacional de Colombia, ISBN 978-958-701-850-9, BOGOTÁ  (PP. 14-25)

MEJÍA MOSQUERA, J.F. (2006), «Entre el drama y la dialéctica: el diálogo platónico como experiencia filosófica» . En: Colombia  Universitas Philosophica  ISSN: 0120-5323  ed: Editorial Pontificia Universidad Javeriana v.46 fasc.N/A p.143 – 157 ,2006

MEJÍA MOSQUERA, J.F. (2002) , «Atopía: el lugar de la filosofía en el Fedro de Platón. Para la comprensión del filósofo como agente moral» . En:  Cuadrante Phi  ISSN: 1657-4893  ed: Editora De La Universidad Javeriana, v.No. 5 fasc.5 p. – , http://www.javeriana.edu.co/cuadrantephi/sumario/articulos23.htm Palabras clave: Atopía, filosofía moral, Fedro, Platón,

MEJÍA MOSQUERA, J.F. (2002) , «Las polémicas de la mimesis en Platón»  . En: Universitas Philosophica  ISSN: 0120-5323  ed: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, v.38 fasc. p.109 – 118

MEJÍA MOSQUERA, J.F. (2002), «Los mitos sobre el Hades en Platón» . En: Estudios De Filosofia  ISSN: 0121-3628  ed: Instituto De Filosofia Universidad De Antioquia, v.26 fasc.26 p.111 – 132 ,2002

MEJÍA MOSQUERA, J.F. (2000)  «Zuleta, Cruz-Vélez, Gómez-Dávila: Tres lectores colombianos de Nietzsche» . En: Universitas Philosophica  ISSN: 0120-5323  ed: Editorial Pontificia Universidad Javeriana v.34-35 fasc.34 p.257 – 301 , Palabras clave:  Nietzsche, filosofía en colombia, Zuleta, Gómez-Dávila, Cruz-Vélez,

MEJÍA MOSQUERA, J.F. (1997), «Las investigaciones sobre oralidad y escritura y su aporte al pensamiento filosófico» . En: Universitas Philosophica  ISSN: 0120-5323  ed: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, v.29-30 fasc.29 p.131 – 147 ,1997 . Palabras: oralidad, escritura, pensamiento filosófico,

MEJÍA MOSQUERA, J.F. (1993), «La comprensión aristotélica de lo trágico» . En: Universitas Philosophica  ISSN: 0120-5323  ed: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, v.21 fasc.27 p.73 – 94 , Palabras: Tragedia, Aristóteles,

MEJÍA MOSQUERA, J.F. (1988), «De Heráclito o la Gravidez: Una palabra sobre la mirada presocática» . En: Universitas Philosophica  ISSN: 0120-5323  ed: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, v.10 fasc.10 p.126 – 130 , Palabras:  filosofía antigua, Heráclito,

Videos

Clase abierta – «Política de la memoria y del duelo colectivo. Nuestra apropiación de los griegos» emitido en vivo el 21 de mayo de 2021. Canal de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana.

Jacques Derrida – El poder soberano y la pluralidad de lo animal, participación en el Seminario «Los límites de lo humano» en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana 2019

Poética de Aristóteles: exposición sintética y de contexto – Realizado en la sala ágil del Centro Atico de la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá 2017

“En todo reaccionario Platón resucita: trazos para un retrato de Nicolás Gómez Dávila como pensador reaccionario” Participación en el VI Congreso Colombiano de Filosofía, Barranquilla 2016

El trabajo discreto. Homenaje a Nicolás Gómez Dávila en el centenario de su nacimiento, Casa de América, Madrid, 2013 (a partir de 1:07)

30 comentarios sobre “Sobre mi

  1. Saludos profe.
    A propósito de lo visto en las dos semanas de clase, sobre las formas en que se transmite el pensamiento y la cultura, entre otras; encontré un poema de uno de los más importantes poetas del siglo que pasó, Gonzalo Rojas:

    ESCRITO COM L

    Mucha lectura envejece la imaginación
    del ojo, suelta todas las abejas pero mata el zumbido
    de lo invisible, corre, crece
    tentacular, se arrastra, sube al vacío
    del vacío, en nombre
    del conocimiento, pulpo
    de tinta, paraliza la figura del sol
    que hay en nosotros, nos
    viciosainente mancha.

    Mucha lectura entristece, mucha envilece
    apestamos
    a viejos, los griegos
    eran los jóvenes, somos nosotros los turbios
    como si los papiros dijeran algo distinto al ángel del aire:
    somos nosotros los soberbios, ellos eran inocentes
    nosotros los del mosquerío, ellos eran los sabios.

    Mucha lectura envejece la imaginación
    del ojo, suelta todas las abejas pero mata el zumbido
    de lo invisible, acaba
    no tanto con la L de la famosa lucidez
    sino con esa otra L
    de la libertad,
    de la locura
    que ilumina lo hondo
    de lo lúgubre
    del laberinto,
    lambda
    loca
    luciérnaga
    antes del fósforo, mucho antes
    del latido
    del Logos.

    A Juan Liscano.

    (In Oscuro, 1977)

  2. Profesor Juan Fernando, muchisimas gracias por su ayuda el lunes con lo de la edicion de Heidegger. Me disculpo si llame en algun momento inapropiado. Gracias de nuevo!

  3. Lo siento, ofresco disculpas profe. Creo que mi error de haber compartido el poema en la parte «Sobre mí» de su blog, añadió un significado que no corresponde con el original. En realidad el poema de Gonzalo Rojas lo quería compartir inicialmente en la parte de Historia de la Filosofía Antigua II-2010 de este blog, como referencia a la mutación del pensamiento y de la información de la Antigua Grecia. No sé si usted pueda q

  4. profe estas es una parte del libro de Giovanni Reale «Platón en busqueda de la sabiduria perdida», cuando Reale habla del mito cita a Walter Hirsh, un seguidor de Heidegger:

    segun Hirch el mito platonico no es un residuo de reflexion pre-filosofica ni una formulación protréptica y, por tanto, provisoria de problemas que se tratan en lo sucesivo al nivel del puro logos. pero el mito tampoco es un conocimiento trans-conceptual o meta-conceptual de tipo místico y, en concecuencia, de caracter irracional

    ¿qué es, entonces el mito?

    es un metodo para entender y expresar algunos aspectos de la realidad que, por su misma naturaleza, no pueden captarse ni expresarse mediante el puro logos. el mito es interpretacion y expresión de la «vida» y de sus problemas, en la compleja dinamica que la caracteriza.

    «el mito viene a imponerse como una historia del ser-aquí del alma (historia que, para el logos sigue siendo paradójica) en la unidad de sus orígenes y de su fin, unidad que perdura más allá del tiempo y trasciende todo devenir» pag 309

    gracias profe espero que me solucione la duda, que me de una opinión de esa postura de que el logos sea una manifestación del la vida…

  5. Buen día.
    Disculpa, ¿qué has publicado sobre Nicolás Gómez Dávila y dónde lo puedo conseguir?

    Gracias y saludos

    Sonia Naranjo

  6. Hola Sonia Gracias por preguntar, acabo de publicar una nueva entrada con los datos de mis dos publicaciones, la primera la puedes descargar en PDF y la segunda es legible en google books. Me alegraría conocer tu opinión sobre ellas. Espero que te sirvan.

  7. En este link: http://www.cerimes.fr/le-catalogue.html hay conferencias de distintos profesores de universidades del mundo, sobre un abanico muy amplio de temas. Lo comparto, pues me pareció que es interesante tener esta clase de recursos y además, por su invitación constante a leer en otras lenguas.

    Gracias por la atención.

  8. Buenas tardes.
    Profesor Juan fernando.

    Os escribo el correo con el motivo de desearos que el año que pasa halla estado repleto de felicidad sabiduría y paz para vuestra alma, así como el año que nos ha de venir sea un camino «de, ¿ 365 ? días», de mucha fortaleza y tranquilidad para vos y para vuestra familia.

    Mil gracias.
    Cordialmente:

    Alejandro Linares.

    Saludos de Romina.

  9. juan Fernando filosofo erudito, persona que trabaja pensando y leyendo, es muy generoso de compartirnos su blog , si cada profesor de su facultad que con todo lo que saben y estudian tuvieran su misma generosidad de compartirnos su blog muchas mas cosas hubiéramos aprendido te invito a que se los propongas como un bien al publico lector de Colombia, ojala algún día pueda conocerlo , verlo y escucharlo en primera persona lo percibo noble, decidido , empático y defensor combativo de su saber.

  10. desaparecio un saludo que te envié especial para agradecerle al profesor javeriano juan fernando por la amabilidad de compartirnos su extenso y enriquecido BLOG, he pasado tardes y noches leyendo solo algo de lo inmenso que es , gracias por disponer de ese bien suyo al publico lector de Colombia lo invito a que genere esa idea con sus amigos en el camino del filosofar y casi hermanos supongo como el filosofo chirolla, la filosofas brigante y calvo y hasta el dr. torrado y demas discipulos del saber. Gracias por su generosidad ah! y el problema de la relevancia de la nacionalidad resuelvalo como Diogenes sientase ciudadano en todo el mundo y si cabe viva en un barril desocupado como su máxima posesión bueno ademas del sueldo de la javeriana y de la nacional obviamente escribeme deseo conocerlo en alguna charla

  11. Profesor nos conocimos en el Encuentro del Centenario de Nicolás Gómez Dávila, usted quedó de compartirme su ponencia sobre el erotismo en la obra de Don Colacho, le escribo para recordarle, este es mi correo: pavillegas@utp.edu.co un abrazo.

  12. parece que soy nuevamente el unico que te escribe al blog pero lo hago con mucho gusto , no se como cientos de filosofos se pierden esta oportunidad de interactuar contigo juan fernando, mis palabras van esta vez dirigidas a la carta que el cuerpo profesoral de los docentes de planta de la facultad sacaron con respecto a la cancelacion del ciclo rosa el año pasado , cancelacion que obedecio a extraños y oscuros motivos que no van con la idiosincrasia javeriana del pluralismo y el respeto a la diferencia, hasta la fecha no se si los directivos se expresaron frente a la postura de la carta de los docentes pero una cosa si debe quedar en claro : no se puede seguir obedeciendo por obedecer o porque el otro es por autoridad y no por argumentos el que deba decir que se hace y que se quita , esa lógica sigue haciendo seres humanos «atados y condenados» a la ciega obediencia de «cuartel» donde se obedece por no «perder el pan» del día siguiente, eso es gravisimo en una democracia y en una academia como la javeriana ; y aun cuando mis palabras tengan o no detractores jamas debieron las directivas javerianas aceptar por mera obediencia a nadie (sino a sus estatutos) como bien lo dicen los filosofos, la orden «obsoleta y discriminatoria» de terminar el ciclo rosa, apoyamos como ciudadanos el ciclo rosa y queremos ver en los pantalones y la inteligencia del nuevo rector la apertura de dicho ciclo en el 2014. ¿vencerán las ordenes ciegas hijas del obscurantismo a los argumentos democráticos hijos de la modernidad? vaya dilema….

  13. Buena tarde profesor,
    la presente es para agradecerle por su aporte al conocimiento, en seguida para pedirle, me gustaría interactuar con usted por un medio más personal e indagar una serie de dudas que, estoy segura comprenden su campo de investigación.
    Agradezco su atención a la presente.
    Cordial sañudo.

  14. Cordial saludo. Le escribe Carlos Andrés Gómez Rodas, docente de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Amablemente, quisiera consultarle si su ensayo «Presentación de Nicolás Gómez Dávila» sigue inédito y, en caso de estarlo, me gustaría saber si puedo acceder a su lectura. Quedo atento a su respuesta. Muchísimas gracias.

  15. Cordial saludo. Le escribe Carlos Andrés Gómez Rodas, docente de la Escuela de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín, Colombia). Nos conocimos en mayo del 2013, eb el Congreso que realizó la Universidad de La Sabana. Amablemente, quisiera consultarle si su ensayo «Presentación de Nicolás Gómez Dávila» se encuentra todavía inédito y, en caso de estarlo, si puedo acceder a su lectura. Quedo atento a su respuesta. Muchas gracias.

  16. Apreciado Juan Fernando:
    Acabo de escuchar, viendo, su intervención en aquella mesa en Madrid con ocasión del centenario del nacimiendo de don Nicolás. Aunque me antojaría decir varias cosas, me las aguanto y solo digo una y luego le hago una preguntita, para cuando tenga tiempo de contestar. Lo que quiero decirle es que no me parece acertado decir que se contrapone a la idea de santidad absoluta que algunos tienen de don Nicolás aquello de su ser sensualista: los muchos pasajes en que se encuentran reflexiones sobre la sensualidad y todo lo demás dicho por usted, no prueba nada en contra de su virtud, vista por lo menos en términos generales y al final de su vida. Tal vez usted quiso contraponer dos cosas distintas, pero en la mente de su oyente queda la idea de que quien conoce a don Nicolás a través de su obra se da cuenta de que no era un santo sino alguien más bien entregado con cierta violencia a los placeres. De hecho, creo que es perefctamente católico y muy virtuoso esl esferuzo reflexivo sobre algo que a todos nos afecta tan notablemente. La «enorme atención a lo que es real y hace presencia concreta en la persona», como usted lo dijo tras su apunte a la idea de santidad absoluta, no parece tener realmente nada que ver con la idea que se tiene de su santidad. ¿Es que un santo no es precisamente aquél que presta atención al detalle y sabe ennoblecerlo porque ve allí el dedo creador? ¿No será una idea cuando menos poco católica de la santidad la que está en sus afirmaciones sobre este punto? Esta no es la pregunta, como supongo se da clara cuenta.
    La pregunta es la siguiente. ¿Cree usted que puede comprender a don Nicolás un no católico, o, por lo menos, alguien que conozca muy bien la doctrina de la Iglesia católica, que para mí es lo mismo que decir, a fondo el cristianismo?
    Gracias y hasta su respuesta. 🙂

  17. Apreciado Juan Fernando:

    Agradezco enormemente el tiempo que se tomó para contestarme y la elocuencia y elegancia con que lo hizo.

    Me deja muy satisfecho con ella en lo que respecta a su vida personal, pues a través de su obra y por lo poco que sé de su vida personal, me doy cuenta de que usted ha percibido algo muy semejante a lo percibido por mí en esa vida íntegra y esforzadamente cristiana.

    Y me deja muy contento con la respuesta también respecto al segundo punto. Aunque yo creo que solo un no-católico de la talla de Don Nicolás puede comprenderlo (y eso quiere decir que es casi nadie que no lo sea), que no basta en absoluto ser católico para lograrlo, y que por lo general solo católicos bien formados en la doctrina cristiana captan rápidamente y con aquiescencia o complicidad pronta gran parte de sus escolios, estoy de acuerdo con usted plenamente en que todo depende del esfuerzo de lectura (lectura dócil, de discípulo) que haga quien se enfrenta a semejante intelecto. A mí, por lo general, me abruma: me aplasta, jeje. Pero es un aplastar que no aburre o deprime, sino que eleva e incita la inteligencia. ¡Quién entendiera así la creación y viviera con tal probidad!

    Algo que me pareció maravilloso de la conmemoración celebrada en Madrid fue la presencia de dos colombianos, jóvenes ambos y con conocimiento hondo de la obra de don Nicolás. Sería triste que en ese foro tan solo hubiera habido, o fueran de mayor número, los españoles o personas no colombianas.

    Por último: desde hace años he procurado dar a conocer las reflexiones de don Nicolás. Y como muchos no entendían ni lo que a mí me parecía fácil (jeje), empecé a comentar los escolios que elegía.

    Aquí le dejo el enlace a los que he subido: aún tengo muchos por publicar.

    No me enorgullecen mis comentarios, y estoy seguro de que en manos de mejores lectores todos ellos serían muy distintos, pero ése y no otro es mi granito de arena a la gran tarea de aprender de don Nicolás.

    Alejandro Bayer
    http://novalectio.blogspot.com
    alebayert@gmail.com

  18. Buenas tardes profesor.
    Yo no soy alumna suya, pero me ha motivado escribirle por este medio porque quisiera saber de dónde sacó usted «los fragmentos de Heraclito» que se encuentran en PDF al publico en general, ya que al momento en que tenga que citar la obra me es necesaria la bibliografia.

    Gracias a usted pude acceder a tales fragmentos, saludos.

    1. Saludos, gracias por la pregunta, los datos de la traducción de los fragmentos de Heráclito son los siguientes:
      Mondolfo, Rodolfo, (1877-1976) Heraclito : textos y problemas de su interpretación / traducción Oberdan Caletti, México : Siglo Veintiuno, 1983

  19. juan fernado te pregunto un filosofo siempre es un subversivo? en que sentido? o sea que nunca esta complacido ? que espera el filosofo y que no espera?

  20. Saludos, Juan Fernando.
    Ando buscando una edición de ‘Notas’ de Nicolás Gómez Dávila. En papel no encuentro nada más que una traducción alemana de 2005. ¿Tendrán alguna en Colombia? O algo en mobi/epub.
    No le robo más tiempo.
    Agradecerle su página w.
    Aunque creo que tendrá conocimiento extenso sobre la publicación de la Universidad de Navarra (Democracia y nihilismo. Vida y obras de NGD) se la menciono, por aquello de que, Atlántico por medio, en ocasiones parece que habitamos en universos paralelos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.