Llegar a la filosofía o la llegada de la filosofía y de los filósofos

Sobre una pregunta de Juan Pablo Iglesias formulada en diciembre de 2022

Pregunta: siendo parte de lo que se califica como middle age ¿Cómo llega uno a la filosofía?  Me explico: yo elegí Platón, pero no voy a encontrar todo en él, ¿Cómo encuentra uno lo que realmente puede hablarle, o quienes puedan hablarle? A veces pienso que por mi forma de ser Schopenhauer puede hablarme, y sin embargo hay un gran vacío de ignorancia. ¿Cómo aproximarse a más formas de pensar la realidad?, yo lo he intentado a través de Twitter seguir a quienes hablan de pensadores … pero solo se llega a ellos leyendo, ¿Cómo elegir esas lecturas? – bueno, como me dijo alguna vez un asesor de ventas de Apple en la 5 avenida cuando le pregunté si podía hacerle una pregunta: Ya lo ha hecho.

Esta pregunta son varias preguntas y no creo poder resolverlas satisfactoriamente, pero tal vez ya por eso, precisamente, se trata de preguntas filosóficas. 

Eso es lo primero, no hay un método para la filosofía en el sentido de un método externo a ella, general, que funcione para todo aprendizaje. Preguntar por la filosofía, por las formas de su experiencia, es decir, por las formas en que experimentamos la filosofía es un ejercicio filosófico, no se puede resolver sin filosofar.

Me llaman la atención muchas cosas en su formulación, no creo que haya en esa forma de decir las cosas nada casual o carente de motivos. Es interesante que mencione la edad en la que estamos, que hable de la elección de Platón, que mencione una posible afinidad con Schopenhauer y justamente por su carácter. Me parece importante la distinción entre “quién” y “qué” puede hablarle a uno. Eso último es sumamente importante porque veo que usted se interesa en la filosofía no por esa búsqueda de la cultura que a veces motiva a algunos que quieren «saber de filosofía» en lugar de filosofar y hacerse preguntas para pensar sobre asuntos que les importan. Me alegra que sea usted de los que se interesan en pensar lo que importa.

En efecto, como usted lo dice, hay diversas formas de pensar la realidad, la filosofía tiene sus disciplinas y estas sus métodos. Pero, además, las investigaciones filosóficas más interesantes son aquellas en las que una forma de comprender la realidad está en transformación, confrontando sus límites y concibiendo otras formas de ser en el pensamiento. Tal vez en esos casos singulares tiene sentido lo de seguir autores. También los seguimos porque desarrollamos una peculiar relación con sus caminos y sus procesos, a veces también los seguimos con verdadera pasión, casi erótica en unos casos, mística o religiosa en otros. Algunas de esas idolatrías pueden ser más generosas y creativas que otras, mi favorita es la pasión de Platón por Sócrates. Cuántas obras de sus contemporáneos, víctimas de la misma pasión, se han perdido y nunca podremos conocer. Hay algo en las pasiones que despierta Sócrates que tiene que ver con su pregunta: la pregunta por el encuentro, por los encuentros que transforman. Sócrates es de esos que sale al encuentro. Platón nos lo muestra en esa actitud en varias ocasiones. 

Recuerdo -si pudiera evitarlo lo evitaría, pero es más fuerte que yo y una parte de mis primeros años de formación filosófica- Recuerdo, un párrafo de Heidegger en un ensayo que se llama De camino al habla en el que decía el viejo horroroso que hay asuntos a cuyo pensar nos solamente hay que dedicarse o ponerse, como quien se pone a una tarea, como quien se pone manos a la obra en un trabajo. Hay asuntos del pensamiento que nos asaltan, nos tocan, se nos imponen. No obedecen a nuestra voluntad ni a un plan de estudios o a una investigación que hayamos proyectado. Esos objetos nos tocan si estamos en disposición de serlo, si nos hemos permitido ser o estar susceptibles a su asalto. Si nuestro espíritu está en cierta disposición, permeable. No se trata de estar atento, más bien al contrario, estar en disposición de que algo llame nuestra atención de tal modo que se haga inevitable, impostergable, para nosotros, pensarlo. Esos encuentros tienen la forma del problema y la pregunta, a veces importa quién nos ha puesto la pregunta delante, a veces no, a veces el problema es más urgente y atractivo que su emisario.

Los encuentros con autores tienen, para mi, analogía con formas concretas de relaciones humanas: ocurre con los autores como con los encuentros con los amigos, los amores, los enemigos, los maestros. Los hay únicos y significativos, épicos, cruciales e imperativos (a veces los autores pueden ser padres o madres y tender lazos y dominios, ser ocasión para formas edípicas de lectura y dependencia intelectual, a veces están tratando de echarnos y nosotros leemos todo como si tuviéramos la obligación de quedarnos y cumplir algún designio absurdo, esas relaciones hacen que uno trabaje mucho, pero no en lo propio, suelen ser tristes). En cambio, hay autores que están ahí esperando su turno y cuando por fin les llega nos parece absurdo que no los hayamos leído con atención antes. A mi me pasó con J. L. Austin, agradezco haberlo leído, mi pensamiento no sería lo mismo sin él. Algo similar me ocurrió con Epicuro y se convirtió en un romance tormentoso de un par de años, luego en una amistad imprescindible. Están ahí y no los hemos dejado tocarnos, hasta que un día lo permitimos y la vida cambia. 

Pero hay otros que llegan como si los mandara el destino. 

Con todo lo mítico que eso suene, así me llegaron Nietzsche, Heráclito, Gómez Dávila y Platón. Me llegaron a las manos y me enamoré instantáneamente. Luego fui tratando de entender qué pasó en cada caso pero toda explicación retrospectiva es literaria, crea una ficción verosímil de lo que uno pudo haber sentido y pensado entonces, siempre desde lo que sabe o cree saber ahora. Me gusta recordar que mi cabeza siempre me dijo en el primer encuentro «no entiendo nada» y algo me hizo perseverar. No hay regalos gratuitos ni fáciles en la filosofía, parece.

Recuerdo que a Gómez Dávila lo recibí de manos de alguien que pensó que yo debía leerlo, con el tiempo me di cuenta de que podía compartir esa lectura con amigos y amigas que atravesaban el mismo trance.

Nietzsche llegó en el mercado, con los víveres de la semana en una edición económica. Zarathustraregalado por mi madre, sonaba muy bien, muchos años después me parece increíble haber pensado que podía medírmele a un libro así, aunque no haya entendido nada, había algo que me hizo mantenerlo cerca, hasta que años después y de la mano de otro amigo llegó La Gaya Scienza. Muchas cosas se aclararon, porque las preguntas que creó en mi ese libro maravilloso me hicieron leer otras cosas y buscar mis armas, los elementos para comprender. Esa es otra forma, menos espectacular pero igualmente importante, de llegar a la filosofía: la necesidad. La amistad y la necesidad mezcladas trajeron a Rancière, Nancy, Didi-Huberman. 

Los griegos llegaron también con las lecciones sobre la erudición, las ediciones, los aparatos críticos, las discusiones y toda una mecánica de trabajo y de consulta, la importancia de las fuentes y no solamente de las traducciones sino de toda la historia de la información, de los libros y los formatos. Con el tiempo esa situación habría de señalarme una de las preguntas más importantes para mi: la relación entre la técnica y el pensamiento, en su versión más concreta: la relación entre las tecnologías de la información y la comunicación y las formas de pensamiento. Esta pregunta apareció sin embargo, buena suerte la mía, gracias a las lecciones del profesor visitante Ferrán Lobo, que venía de Barcelona a hablar de estética en la facultad de arquitectura de Los Andes. Gracias a él aparecieron Eric Havelock y Carlo Sini. 

Para ser capaz de ahondar en el misterio de un fragmento de Heráclito hay que saber manejar una biblioteca, pero eso precisamente vale la pena porque esa voz con la que Heráclito nos habla nos abre los ojos ante el cosmos de forma tal que nada puede cerrarlos. Algo similar pasa con Platón, pero él tiene, como usted ya sabe, sus propios secretos y dificultades. Ante ellos, en lugar de huir, uno se empecina más en la búsqueda. Platón ha llegado muchas veces a mi vida y a mis estudios, de maneras distintas, brilla de mil maneras y nunca deja de sorprende, de seducir ni de dejarme asombrado. Todo autor es un misterio pero Platón lleva la vivencia del misterio a situaciones que otros no sueñan siquiera.

Uno de los filósofos más importantes para mi llegó por una clase, eso también puede ocurrir. Jaime Rubio nos dió quince días para leer la introducción de De la gramatología de Derrida. No entendí nada y seguí sin entender varios meses hasta que apareció Firma, acontecimiento y contexto, un artículo en el que Derrida «performaba» sus operaciones filosóficas, ponía en funcionamiento la deconstrucción de talforma que se hicieron visibles para mi. Más que la forma y el fondo, lo que me mostraba este texto era la manera de hacer y lo hecho. Se volvió a abrir el mundo ese día. Recuerdo haber escrito mucho para poder exponer el texto y recuerdo la mirada escéptica del Profesor Rubio, lo que venía era una montaña de dificultades pero resultaron gratas, por Derrida llegaron varios autorxs y problemas que se hicieron vitales, como J. Butler.

Creo que no he respondido, lo dije desde el principio, sin embargo creo que lo básico es estar dispuesto a ser tocado por lo que uno no ha previsto y se le ofrece, ser capaz de distinguir que es a uno al que le hablan y hacer el esfuerzo, perseverar ante la dificultad. 

Gracias por la pregunta y por leer la respuesta.

Cuestionario para el curso de Historia de la Filosofía Antigua II-2018

A continuación la preguntas que he planteado a los estudiantes al final de cada capítulo, tienen la forma de un ejercicio de escritura que debe estar inspirado tanto en las lecturas de base, como en las complementarias y, tal vez, también en las clases.
  1. ¿Qué significa el desarrollo del alfabeto para el pensamiento?
  2. ¿Cuál es la relación, distinción, polémica entre lo que llamamos filosofía y lo que llamamos poesía?
  3. ¿En qué sentido tomo como propia la historia dela filosofía occidental?
  4. Realizar la distinción entre mito y logos
  5. ¿Por qué, para qué, qué se aprende del uso de la distinción entre mortales e inmortales en la Ilíada? (500 – 1000 palabras)
  6. ¿En qué sentido, de qué manera Platón y Aristóteles son fuente primera para los primeros filósofos?
  7. ¿Cuáles son las preguntas de los primeros filósofos?
  8. Sobre la segunda navegación del Fedón de Platón : ¿Cuál es su relación con la causa? ¿Qué significa explicar un hecho adecuadamente?
  9. ¿Cómo distingue Sócrates su explicación de las explicaciones de los otros filósofos?
  10. En el libro I de la Metafísica: ¿Cuál es el tipo de filósofos que está buscando Aristóteles?
  11. A partir de los artículos: The beginnings of cosmology(Algra K.) – Culpability, responsability, cause (Vegetti M.) (Cambridge Companion to Early Greek Philosophy) Distinga cosmología y cosmogonía. Describa los usos del término aitía ¿Qué significa que la filosofía comienza por ser cosmología? ¿Cuál es la relación de Tales, Anaximándo y Anaxímenes con los primeros poetas?
  12.  A partir de las lecturas de Heráclito, fragmentos y Parménides, poema sobre la naturaleza . 500 palabras sobre la relación entre logos, fuego y flujo en Heráclito. 500 palabras sobre la relación de verdad y opinión en Parménides. 500 palabras sobre la diferencia entre la mayoría de hombres y el filósofo en Heráclito y Parménides.
  13. A partir de la lectura del libro II de la República de Platón. explique cuál es el problema que se le plantea a Sócrates y cuál es su estrategia/recurso/propuesta para resolverlo. 1000 palabras.
  14. A partir de los textos seleccionados de la Metafísica de Aristóteles: ¿De qué ciencia habla Aristóteles en estos pasajes? (I,1-2/IV, 1-2/VI,1-2) (200 palabras) ¿Qué significa la expresión «el ser»/»lo que es» se dice de muchas maneras? (200 palabras) (VII, 1-2)
  15. Sobre el libro VI de las Vidas de Diogenes Laercio sobre los Cínicos: elija tres anécdotas sobre Diógenes el Cínico y explique qué aprendemos de ellas (200 palabras). Bonus: ¿qué relación encuentra entre la anécdota y la noción de bios? ¿cuál es la relevancia filosófica del la anécdota?
  16. A partir de su lectura de la Carta a Meneceo de Epicuro, elabore la relación entre placer, bien y felicidad.(300 palabras) Bonus: el lugar de la filosofía en esta relación.
  17. Describa al Sabio Estoico a partir de su lectura de Marco Aurelio, Meditaciones I a IV.

Material para el estudio del poema de Parménides

El estudio detallado de los textos de los primeros filósofos es una oportunidad para el asombro, para desafiar las categorías con las que enfrentamos la tarea de pensar el mundo. Pensadores como Parménides no solamente ofrecen conceptos fundamentales sino que generan, simultáneamente, profundos problemas de interpretación y de comprensión de la naturaleza y el funcionamiento del pensamiento. Además, textos como este plantean desafíos a la comprensión de nuestra diferencia histórica y cultural. A continuación una composición gráfica del texto del poema en griego y español, usando

TRADUCCIÓN ESPAÑOLA DE
ALFONSO GOMEZ LOBO
en su obra: Parménides, Charcas ed., 1985

Fuente de texto griego:
TLG: Parmenides Poet. Phil., Fragmenta (1562: 002)
“Die Fragmente der Vorsokratiker, vol. 1, 6th edn.”, Ed. Diels, H., Kranz, W.
Berlin: Weidmann, 1951, Repr. 1966.

Descargue el poema en pdf Poema Parmenides en Poema Parmenides bad boys

Seminario: La sustancia en la Metafísica de Aristóteles (I – 2017)

  El seminario se concibe como espacio de trabajo y discusión sobre el texto de la Metafísica de Aristóteles en la medida en que tal ejercicio pueda aportar elementos a la comprensión de algunos de los múltiples sentidos que tiene el término ‘metafísica’ en el ámbito filosófico. La historia de este término está ligada a la de este libro (o libros) de múltiples maneras que van de lo conceptual, pasando por lo histórico, hasta llegar a lo anecdótico.

La Metafísica puede ser una parte de la filosofía, una disciplina con objetos, principios y preguntas propias, pero también ha sido considerada por algunos como el todo de la filosofía, o por lo menos, como la filosofía tal como se la puede entender desde Platón hasta Hegel. Es la Metafísica comprendida de tal manera la que ha entrado en crisis desde los albores del siglo XX y a la que no se deja de criticar en el XXI. Es difícil decantarse por uno u otro uso, sobre todo cuando ambos han hecho carrera exitosamente, cada uno a su manera. Pero tal vez la cuestión no sea la de escoger o considerar a uno de estos mejor o más legítimo que el otro sino ganar elementos para una caracterización de los modos en que se han llegado a establecer los diversos perfiles de la Metafísica.

Algunos de esos modos son precisamente los que operan para convertir los libros agrupados bajo el título de Metafísica, en cursiva y mayúscula, en una unidad. Los que han conectado la noción de Filosofía Primera con la de Ciencia del Ser en cuanto Ser y con la Ciencia del Ser Supremo. También tienen algo que decirnos quienes ven en estos asuntos tres ciencias distintas, o por lo menos dudan sobre la constitución de una única ciencia a partir de los elementos disponibles.

La lectura de Aristóteles, es lo más probable, nos conducirá a una consideración cercana del modo en que se plantean las preguntas y problemas más hondos en esos terrenos cuya unidad está por establecer. En el seminario haremos un énfasis especial en el conjunto que conforman los libros VII-IX. Es decir, tomaremos la opción de la indagación del problema del ser en cuanto ser siguiendo la pregunta por el sentido más propio del ser, el problema de la ousia y todas sus conexiones. Esta opción supone, entonces, tomar el material disponible en los textos que conforman la Metafísica, registrar el planteamiento de las nociones de la ciencia primera para luego concentrarse en el tratado de la sustancia y sus problemas específicos. programa-seminario-sutancia-aristoteles-i-17

Estética Antigua (I 2017)

La estética es una disciplina filosófica típicamente moderna. ¿Por qué hablamos entonces de Estética Antigua? Cuando utilizamos estos términos suponemos que asuntos como lo bello  – la obra de arte, la sensibilidad, el proceso creativo, la relación entre una obra y su audiencia, sus usuarios, la cultura en la que surge- han ocupado a todos los hombres en todas las épocas de la civilización y que existe una manera típica de la antigüedad greco-romana de pensar sobre estos asuntos, de experimentarlos, de vivirlos.  Suponemos también cierta relación entre estas categorías y distintas manifestaciones de lo que en algún momento de la historia resolvimos llamar Arte.  Es decir, suponemos que podemos desarrollar una reflexión sobre la relación entre conceptos como la belleza, ciertas prácticas artísticas y las formas de vida y organización social de un período histórico determinado. Veremos cómo el desarrollo crítico y reflexivo de nuestro curso ha de llevarnos a poner en cuestión cada uno de estos supuestos. estetica-antigua-programa-i-2017

Unos ejemplos para pensar Be Right Back The Entire History of You 

Homero Traducción de Luis Segalá Hesíodo

Eric A Havelock La Musa aprende a escribir

Sófocles Tragedias

Recomiendo este mapa que localiza a los personajes del mundo homérico en el mapa de Grecia Homeric Map

Curso Filosofía y literatura II-2016

Definición del curso:

Las relaciones entre la literatura y la filosofía nunca han sido simples, el nacimiento mismo de la filosofía está signado por la rebeldía frente a la poesía, se concibe como una querella. De esta hostilidad fundamental (que, como veremos no hace más que revestir una afinidad básica y cierta forma de amor desdichado) llegamos al interés por la naturaleza misma del hecho creativo y la posibilidad de la creación tanto del poema como de los mundos que este hace posible: este momento da lugar al nacimiento de lo que llamamos poética (que en cierto sentido entraña el nacimiento de la crítica literaria). Sin embargo, desde hace más de un siglo la filosofía ha pasado de la fascinación poética a la idealización de la poesía, a poner en ella las esperanzas del pensamiento. Este curso será un tránsito crítico por estas tres actitudes o disposiciones de esta peculiar relación.

Descargue el programa en PDF en: Filosofia y literatura programa jfmm II 16

Cátedra de Autor Aristóteles II-2016

Descripción de Curso:

Las 14  sesiones de la cátedra tienen por objeto realizar una presentación sinóptica del vasto y variado cuerpo de la obra aristotélica. Este autor desarrolló prácticamente todos los temas que la filosofía ha tocado en una obra inmensa de la cual no se conserva la totalidad. A lo largo de la exposición magistral sintética abordaremos también las referencias de Aristóteles a la tradición anterior (su célebre polémica con Platón y también su constante referencia a la temprana filosofía griega) y también la relación de su obra con la tradición filosófica posterior. Registraremos brevemente la recepción de su pensamiento en los momentos clave de su recepción: su impacto en la  filosofía helenística y su intervención en la transformación de la filosofía cristiana en la Europa medieval. Intentaremos, además, destacar el carácter de los textos disponibles: su peculiar estado de conservación, los diferentes ordenes que pueden orientar su lectura, su pretensión sistemática que convive con su voluntad de encontrar un modo de saber apropiado para cada objeto. Todo ello en la perspectiva de la evolución y desarrollo de su pensamiento según la cual se han orientado los estudios aristotélicos desde los años  20’s del siglo pasado. La exposición será, con todo, temática y tratará de señalar los contenidos y problemas que se desarrollan en los grupos de escritos disponibles y sólo en algunos casos estará dedicada a las obras editadas como unidades (Poética, Etica a Nicómaco, De anima). Trataremos de dar elementos para seguir el desarrollo de importantes conceptos filosóficos como el de causalidad y en particular el de teleología, organismo y la noción aristotélica de la vida y lo viviente en su amplio espectro, finalmente: la relación entre el ser, el pensamiento y el lenguaje. Para descargar el programa pulse Aristoteles Catedra JFMM II 16

Curso Estética Antigua I- 2016

Definición del curso:

La estética es una disciplina filosófica típicamente moderna. ¿Por qué hablamos entonces de Estética Antigua? Cuando utilizamos estos términos suponemos que asuntos como lo bello – la obra de arte, la sensibilidad, el proceso creativo, la relación entre una obra y su audiencia, sus usuarios, la cultura en la que surge- han ocupado a todos los hombres en todas las épocas de la civilización y que existe una manera típica de la antigüedad greco-romana de pensar sobre estos asuntos, de experimentarlos, de vivirlos. Suponemos también cierta relación entre estas categorías y distintas manifestaciones de lo que en algún momento de la historia resolvimos llamar Arte. Es decir, suponemos que podemos desarrollar una reflexión sobre la relación entre conceptos como la belleza, ciertas prácticas artísticas y las formas de vida y organización social de un período histórico determinado. Veremos cómo el desarrollo crítico y reflexivo de nuestro curso ha de llevarnos a poner en cuestión cada uno de estos supuestos.

Objetivo General

Enfrentar críticamente el conjunto de categorías y problemas que se asocian con la disciplina estética mediante un conjunto de estrategias filosóficas basadas en la experiencia con varios textos fundamentales y la reflexión en conversación con el profesor.

Objetivos Específicos

  • –  Proponer una experiencia filosófica, de reflexión e imaginación sobre una situación particular de la cultura en la que pueda rastrearse la emergencia de fenómenos como la pregunta por lo bello, el arte y la sensibilidad.
  • –  Realizar una lectura atenta y crítica de textos básicos de Jenófanes, Homero, Heráclito, los trágicos, Platón, Aristóteles, Horacio y Longino.
  • –  Plantear la pregunta sobre la relación entre el arte y la vida y cuestiones equivalentes como la educación, la vida moral etc.
  • –  Plantear la pregunta sobre la relación entre arte y naturaleza y cuestiones equivalentes como la técnica, la producción (poiesis), la imitación (mimesis), etc.

Programa Estetitca Antigua jfmm

Seminario Retórica de Aristóteles I-2016

Descripción:
La Retórica de Aristóteles toca todos los temas de la filosofía desde una perspectiva peculiar: la búsqueda de un discurso con el que sea posible hablar persuasivamente sobre lo que concierne a los hombres. Propone, por tanto, una exploración sobre la naturaleza del lenguaje, del pensamiento, de las pasiones y de la argumentación.
Este seminario propone una lectura cuidadosa de la Retórica de Aristóteles para determinar su naturaleza, su método, sus principales problemas, sus conexiones con los demás estudios sobre la naturaleza del discurso y con los restantes obras del Estagirita.

Objetivos:
Ejercitar las habilidades propias del análisis de textos clásicos, familiarizarse con la bibliografía crítica al respecto, reconocer los principales temas de la obra, realizar una discusión en profundidad de sus principales argumentos.

Programa Seminario Retorica de Aristoteles jfmm