Seminario: La sustancia en la Metafísica de Aristóteles (I – 2017)

  El seminario se concibe como espacio de trabajo y discusión sobre el texto de la Metafísica de Aristóteles en la medida en que tal ejercicio pueda aportar elementos a la comprensión de algunos de los múltiples sentidos que tiene el término ‘metafísica’ en el ámbito filosófico. La historia de este término está ligada a la de este libro (o libros) de múltiples maneras que van de lo conceptual, pasando por lo histórico, hasta llegar a lo anecdótico.

La Metafísica puede ser una parte de la filosofía, una disciplina con objetos, principios y preguntas propias, pero también ha sido considerada por algunos como el todo de la filosofía, o por lo menos, como la filosofía tal como se la puede entender desde Platón hasta Hegel. Es la Metafísica comprendida de tal manera la que ha entrado en crisis desde los albores del siglo XX y a la que no se deja de criticar en el XXI. Es difícil decantarse por uno u otro uso, sobre todo cuando ambos han hecho carrera exitosamente, cada uno a su manera. Pero tal vez la cuestión no sea la de escoger o considerar a uno de estos mejor o más legítimo que el otro sino ganar elementos para una caracterización de los modos en que se han llegado a establecer los diversos perfiles de la Metafísica.

Algunos de esos modos son precisamente los que operan para convertir los libros agrupados bajo el título de Metafísica, en cursiva y mayúscula, en una unidad. Los que han conectado la noción de Filosofía Primera con la de Ciencia del Ser en cuanto Ser y con la Ciencia del Ser Supremo. También tienen algo que decirnos quienes ven en estos asuntos tres ciencias distintas, o por lo menos dudan sobre la constitución de una única ciencia a partir de los elementos disponibles.

La lectura de Aristóteles, es lo más probable, nos conducirá a una consideración cercana del modo en que se plantean las preguntas y problemas más hondos en esos terrenos cuya unidad está por establecer. En el seminario haremos un énfasis especial en el conjunto que conforman los libros VII-IX. Es decir, tomaremos la opción de la indagación del problema del ser en cuanto ser siguiendo la pregunta por el sentido más propio del ser, el problema de la ousia y todas sus conexiones. Esta opción supone, entonces, tomar el material disponible en los textos que conforman la Metafísica, registrar el planteamiento de las nociones de la ciencia primera para luego concentrarse en el tratado de la sustancia y sus problemas específicos. programa-seminario-sutancia-aristoteles-i-17

Estética Antigua (I 2017)

La estética es una disciplina filosófica típicamente moderna. ¿Por qué hablamos entonces de Estética Antigua? Cuando utilizamos estos términos suponemos que asuntos como lo bello  – la obra de arte, la sensibilidad, el proceso creativo, la relación entre una obra y su audiencia, sus usuarios, la cultura en la que surge- han ocupado a todos los hombres en todas las épocas de la civilización y que existe una manera típica de la antigüedad greco-romana de pensar sobre estos asuntos, de experimentarlos, de vivirlos.  Suponemos también cierta relación entre estas categorías y distintas manifestaciones de lo que en algún momento de la historia resolvimos llamar Arte.  Es decir, suponemos que podemos desarrollar una reflexión sobre la relación entre conceptos como la belleza, ciertas prácticas artísticas y las formas de vida y organización social de un período histórico determinado. Veremos cómo el desarrollo crítico y reflexivo de nuestro curso ha de llevarnos a poner en cuestión cada uno de estos supuestos. estetica-antigua-programa-i-2017

Unos ejemplos para pensar Be Right Back The Entire History of You 

Homero Traducción de Luis Segalá Hesíodo

Eric A Havelock La Musa aprende a escribir

Sófocles Tragedias

Recomiendo este mapa que localiza a los personajes del mundo homérico en el mapa de Grecia Homeric Map

Cátedra de Autor Aristóteles II-2016

Descripción de Curso:

Las 14  sesiones de la cátedra tienen por objeto realizar una presentación sinóptica del vasto y variado cuerpo de la obra aristotélica. Este autor desarrolló prácticamente todos los temas que la filosofía ha tocado en una obra inmensa de la cual no se conserva la totalidad. A lo largo de la exposición magistral sintética abordaremos también las referencias de Aristóteles a la tradición anterior (su célebre polémica con Platón y también su constante referencia a la temprana filosofía griega) y también la relación de su obra con la tradición filosófica posterior. Registraremos brevemente la recepción de su pensamiento en los momentos clave de su recepción: su impacto en la  filosofía helenística y su intervención en la transformación de la filosofía cristiana en la Europa medieval. Intentaremos, además, destacar el carácter de los textos disponibles: su peculiar estado de conservación, los diferentes ordenes que pueden orientar su lectura, su pretensión sistemática que convive con su voluntad de encontrar un modo de saber apropiado para cada objeto. Todo ello en la perspectiva de la evolución y desarrollo de su pensamiento según la cual se han orientado los estudios aristotélicos desde los años  20’s del siglo pasado. La exposición será, con todo, temática y tratará de señalar los contenidos y problemas que se desarrollan en los grupos de escritos disponibles y sólo en algunos casos estará dedicada a las obras editadas como unidades (Poética, Etica a Nicómaco, De anima). Trataremos de dar elementos para seguir el desarrollo de importantes conceptos filosóficos como el de causalidad y en particular el de teleología, organismo y la noción aristotélica de la vida y lo viviente en su amplio espectro, finalmente: la relación entre el ser, el pensamiento y el lenguaje. Para descargar el programa pulse Aristoteles Catedra JFMM II 16

Curso Estética Antigua I- 2016

Definición del curso:

La estética es una disciplina filosófica típicamente moderna. ¿Por qué hablamos entonces de Estética Antigua? Cuando utilizamos estos términos suponemos que asuntos como lo bello – la obra de arte, la sensibilidad, el proceso creativo, la relación entre una obra y su audiencia, sus usuarios, la cultura en la que surge- han ocupado a todos los hombres en todas las épocas de la civilización y que existe una manera típica de la antigüedad greco-romana de pensar sobre estos asuntos, de experimentarlos, de vivirlos. Suponemos también cierta relación entre estas categorías y distintas manifestaciones de lo que en algún momento de la historia resolvimos llamar Arte. Es decir, suponemos que podemos desarrollar una reflexión sobre la relación entre conceptos como la belleza, ciertas prácticas artísticas y las formas de vida y organización social de un período histórico determinado. Veremos cómo el desarrollo crítico y reflexivo de nuestro curso ha de llevarnos a poner en cuestión cada uno de estos supuestos.

Objetivo General

Enfrentar críticamente el conjunto de categorías y problemas que se asocian con la disciplina estética mediante un conjunto de estrategias filosóficas basadas en la experiencia con varios textos fundamentales y la reflexión en conversación con el profesor.

Objetivos Específicos

  • –  Proponer una experiencia filosófica, de reflexión e imaginación sobre una situación particular de la cultura en la que pueda rastrearse la emergencia de fenómenos como la pregunta por lo bello, el arte y la sensibilidad.
  • –  Realizar una lectura atenta y crítica de textos básicos de Jenófanes, Homero, Heráclito, los trágicos, Platón, Aristóteles, Horacio y Longino.
  • –  Plantear la pregunta sobre la relación entre el arte y la vida y cuestiones equivalentes como la educación, la vida moral etc.
  • –  Plantear la pregunta sobre la relación entre arte y naturaleza y cuestiones equivalentes como la técnica, la producción (poiesis), la imitación (mimesis), etc.

Programa Estetitca Antigua jfmm

Seminario Retórica de Aristóteles I-2016

Descripción:
La Retórica de Aristóteles toca todos los temas de la filosofía desde una perspectiva peculiar: la búsqueda de un discurso con el que sea posible hablar persuasivamente sobre lo que concierne a los hombres. Propone, por tanto, una exploración sobre la naturaleza del lenguaje, del pensamiento, de las pasiones y de la argumentación.
Este seminario propone una lectura cuidadosa de la Retórica de Aristóteles para determinar su naturaleza, su método, sus principales problemas, sus conexiones con los demás estudios sobre la naturaleza del discurso y con los restantes obras del Estagirita.

Objetivos:
Ejercitar las habilidades propias del análisis de textos clásicos, familiarizarse con la bibliografía crítica al respecto, reconocer los principales temas de la obra, realizar una discusión en profundidad de sus principales argumentos.

Programa Seminario Retorica de Aristoteles jfmm

Cátedra de Autor: Aristóteles.

Lunes 9-11 am salón 2-403

Las 14  sesiones de la cátedra tienen por objeto realizar una presentación sinóptica del vasto y variado cuerpo de la obra aristotélica. Este autor desarrolló prácticamente todos los temas que la filosofía ha tocado en una obra inmensa de la cual no se conserva la totalidad. A lo largo de la exposición magistral sintética abordaremos también las referencias de Aristóteles a la tradición anterior (su célebre polémica con Platón y también su constante referencia a la temprana filosofía griega) y también la relación de su obra con la tradición filosófica posterior. Registraremos brevemente la recepción de su pensamiento en los momentos clave de su recepción: su impacto en la  filosofía helenística y su intervención en la transformación de la filosofía cristiana en la Europa medieval. Intentaremos, además, destacar el carácter de los textos disponibles: su peculiar estado de conservación, los diferentes ordenes que pueden orientar su lectura, su pretensión sistemática que convive con su voluntad de encontrar un modo de saber apropiado para cada objeto. Todo ello en la perspectiva de la evolución y desarrollo de su pensamiento según la cual se han orientado los estudios aristotélicos desde los años  20’s del siglo pasado. La exposición será, con todo, temática y tratará de señalar los contenidos y problemas que se desarrollan en los grupos de escritos disponibles y sólo en algunos casos estará dedicada a las obras editadas como unidades (Poética, Etica a Nicómaco, De anima). Trataremos de dar elementos para seguir el desarrollo de importantes conceptos filosóficos como el de causalidad y en particular el de teleología, organismo y la noción aristotélica de la vida y lo viviente en su amplio espectro, finalmente: la relación entre el ser, el pensamiento y el lenguaje. Programa Cátedra Autor Aristóteles I 2014 Protréptico Aristóteles Texto Fabio Ramírez S.J.