Pueden observar mi clase sobre la Poética de Aristóteles en vídeo por youtube La Poética de Aristóteles puede bajar la presentación en pdf aquí Poética de Aristóteles JFMM
Categoría: Poética
Estética Antigua (I 2017)
La estética es una disciplina filosófica típicamente moderna. ¿Por qué hablamos entonces de Estética Antigua? Cuando utilizamos estos términos suponemos que asuntos como lo bello – la obra de arte, la sensibilidad, el proceso creativo, la relación entre una obra y su audiencia, sus usuarios, la cultura en la que surge- han ocupado a todos los hombres en todas las épocas de la civilización y que existe una manera típica de la antigüedad greco-romana de pensar sobre estos asuntos, de experimentarlos, de vivirlos. Suponemos también cierta relación entre estas categorías y distintas manifestaciones de lo que en algún momento de la historia resolvimos llamar Arte. Es decir, suponemos que podemos desarrollar una reflexión sobre la relación entre conceptos como la belleza, ciertas prácticas artísticas y las formas de vida y organización social de un período histórico determinado. Veremos cómo el desarrollo crítico y reflexivo de nuestro curso ha de llevarnos a poner en cuestión cada uno de estos supuestos. estetica-antigua-programa-i-2017
Unos ejemplos para pensar Be Right Back The Entire History of You
Homero Traducción de Luis Segalá Hesíodo
Eric A Havelock La Musa aprende a escribir
Recomiendo este mapa que localiza a los personajes del mundo homérico en el mapa de Grecia Homeric Map
Curso: Filosofía y literatura. I-2016
Definición del curso:
Las relaciones entre la literatura y la filosofía nunca han sido simples, el nacimiento mismo de la filosofía está signado por la rebeldía frente a la poesía, se concibe como una querella. De esta hostilidad fundamental (que, como veremos no hace más que revestir una afinidad básica y cierta forma de amor desdichado) llegamos al interés por la naturaleza misma del hecho creativo y la posibilidad de la creación tanto del poema como de los mundos que este hace posible: este momento da lugar al nacimiento de lo que llamamos poética (que en cierto sentido entraña el nacimiento de la crítica literaria). Sin embargo, desde hace más de un siglo la filosofía ha pasado de la fascinación poética a la idealización de la poesía, a poner en ella las esperanzas del pensamiento. Este curso será un tránsito crítico por estas tres actitudes o disposiciones de esta peculiar relación.
Objetivo General
Desplegar los conceptos por medio de los cuales la filosofía se enfrenta a la poesía (y por ende a la literatura)
Objetivos Específicos
- – Proponer una experiencia filosófica, de reflexión e imaginación sobre una situación particular de la cultura en la que pueda rastrearse la emergencia de fenómenos como la pregunta por lo bello, el arte y la sensibilidad.
- – Realizar una lectura atenta y crítica de textos básicos de Jenófanes, Homero, los trágicos, Platón, Aristóteles.
- – Plantear la pregunta sobre la relación entre el arte y la vida y cuestiones equivalentes como la educación, la vida moral etc.
- – Plantear la pregunta sobre la relación entre arte y naturaleza y cuestiones equivalentes como la técnica, la producción (poiesis), la imitación (mimesis), etc.
- – Plantear algunas opciones contemporáneas de la relación entre la literatura y la experiencia del sujeto, del lenguaje y de la existencia
Curso Estética Antigua I- 2016
Definición del curso:
La estética es una disciplina filosófica típicamente moderna. ¿Por qué hablamos entonces de Estética Antigua? Cuando utilizamos estos términos suponemos que asuntos como lo bello – la obra de arte, la sensibilidad, el proceso creativo, la relación entre una obra y su audiencia, sus usuarios, la cultura en la que surge- han ocupado a todos los hombres en todas las épocas de la civilización y que existe una manera típica de la antigüedad greco-romana de pensar sobre estos asuntos, de experimentarlos, de vivirlos. Suponemos también cierta relación entre estas categorías y distintas manifestaciones de lo que en algún momento de la historia resolvimos llamar Arte. Es decir, suponemos que podemos desarrollar una reflexión sobre la relación entre conceptos como la belleza, ciertas prácticas artísticas y las formas de vida y organización social de un período histórico determinado. Veremos cómo el desarrollo crítico y reflexivo de nuestro curso ha de llevarnos a poner en cuestión cada uno de estos supuestos.
Objetivo General
Enfrentar críticamente el conjunto de categorías y problemas que se asocian con la disciplina estética mediante un conjunto de estrategias filosóficas basadas en la experiencia con varios textos fundamentales y la reflexión en conversación con el profesor.
Objetivos Específicos
- – Proponer una experiencia filosófica, de reflexión e imaginación sobre una situación particular de la cultura en la que pueda rastrearse la emergencia de fenómenos como la pregunta por lo bello, el arte y la sensibilidad.
- – Realizar una lectura atenta y crítica de textos básicos de Jenófanes, Homero, Heráclito, los trágicos, Platón, Aristóteles, Horacio y Longino.
- – Plantear la pregunta sobre la relación entre el arte y la vida y cuestiones equivalentes como la educación, la vida moral etc.
- – Plantear la pregunta sobre la relación entre arte y naturaleza y cuestiones equivalentes como la técnica, la producción (poiesis), la imitación (mimesis), etc.
La comprensión aristotélica de lo trágico
Pongo a disposición de los lectores la versión en PDF de mi artículo Comprension aristotelica de lo tragico, publicado en Universitas Philosophica, 21, (pp. 73-94) diciembre de 1993, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá