El presente curso de Historia de la Filosofía Antigua está diseñado como introducción al estudio de los textos, temas y autores filosóficos de la Antigüedad Grecorromana y se dirige a estudiantes sin formación previa en filosofía ni en lenguas clásicas. Aporta elementos para que estos estudiantes se familiaricen paulatinamente con la filosofía, con la historia de la filosofía como disciplina filosófica, con los objetos, métodos y conceptos básicos que se requieren en este campo.
Se trata de un curso de filosofía occidental, con todos los problemas y dificultades que eso implica. Asumimos que la filosofía tiene pretenciones universales y que puede estar presente en muchas culturas en épocas que coinciden cronológicamente con la Antigüedad Grecorromana, sin embargo, también asumimos que la configuración que el pensamiento y el discurso asumen en Grecia desde el siglo VI AC tienen un valor especial de referencia para la tradición que originan.
El curso expone varios relatos sobre el origen y desarrollo de la filosofía en grecia desde varias perspectivas. Se ocupará de la idea de una tradición de pensamiento que de una forma continua conecta nuestro tiempo con la antigüedad gracias a varias formas de transmisión, comentario y enseñanza, influencias y síntesis culturales. Esa tradición hoy día es puesta en cuestión y también revitalizada de múltiples maneras.
El curso se ocupa de la relación entre filosofía y poesía, describe una situación cultural en la que la memoria colectiva se construye y se conserva en las formas poéticas (oralidad), que evolucionan y se transforman a la par que las comunidades. La primera parte del curso está dedicada a la poesía griega y sus transformaciones, desde Homero hasta los Grandes Trágicos. El proceso de aparición y formación de la filosofía es contemporáneo del proceso de formación y la evolución de la Polis griega. Así mismo es afectado por la decadencia y desaparición de esta forma de organización política, la filosofía, sin embargo, se adapta a las formas imperiales, tanto en el Helenismo como en el Imperio Romano. Perseguiremos estas transformaciones.
Nos ocuparemos de textos pertenecientes a autores y escuelas que van desde Tales de Mileto (624-546 AC) Plotino (204-270 DC), incluyendo movimientos hasta la fecha de la clausura de la Academia de Platón en Atenas por el Emperador Justiniano en 529 DC, punto de referencia para el final de las escuelas paganas de filosofía. Este curso no se ocupará del Cristianismo ni de pensadores cristianos, aunque tendrá en cuenta su presencia, influencia e importancia. Aportará elementos para síntesis posteriores.
El curso está dividido en cinco partes divididas según grandes hitos tradicionales, aunque no es estrictamente una línea cronológica continua. La primera parte sobre la poesía griega pretende brindar un panorama espacio-temporal de la cultura helénica y sus transformaciones hasta el siglo V AC, la segunda parte, sobre la primera filosofía, vuelve al siglo VI AC pero lo hace desde la perspectiva de dos autores que escriben en el siglo IV: Platón y Aristóteles. El contacto con los primeros filósofos obliga, además a tener una claridad sobre la antigüedad tardía y las actividades de estudio y conservación de textos que tuvieron lugar en ella. La figura de Sócrates es el centro de la curta parte, dedicada a la actividad intelectual ateniense de los siglos V y IV AC, en la que aparecen los sofistas y los grandes maestros de la filosofía Platón y Aristóteles. La quinta parte y final se dedica a las escuelas Helenísticas de Filosofía y culmina con el Neoplatonismo.
Puede descargar el programa y la bibliografía en formato pdf hdfa prog mejia 1 19