Enunciado de la pregunta para el examen final de Historia de la Filosofía Antigua en el curso del primer semestre de 2012
Este año quisiera proponer el examen no solamente como una evaluación de conocimientos, quisiera ir más allá de una prueba de memoria o de habilidad para articular información. Formular una pregunta puede ser mucho más que demandar una respuesta, puede ser la ocasión para invitar a otro a investigar de manera compartida, sugerir una ruta de conversación en la que muchas más preguntas y respuestas puedan surgir. Desde ese punto de vista, la pregunta que en esta ocasión formulo, propongo, con la cual invito, los invito, a conversar tiene que ver con la posibilidad misma de filosofar, no en términos exclusivamente teóricos sino también socio-políticos, fundamentalmente éticos.
La más clara motivación para esta invitación aparece en una lectura y un documental (ver post anterior a este).
En la Introducción a su libro La terapia del deseo: teoría y práctica en la ética helenística (primera ed. inglesa 1994, traducción española 2003) Martha Nussbaum reflexiona sobre lo que significa tener espacio, tiempo y condiciones de libertad de expresión que permiten completar una obra como la que presenta (un volumen de más de 600 páginas con 13 ensayos especializados en el pensamiento de un amplio segmento de la antigüedad europea).
Puede bajar la introducción aquí Intro Terapia Deseo Nuss
“Quien se dedica a escribir o enseñar filosofía, dice Nussbaum, es una persona afortunada como pocos seres humanos lo son, al poder dedicar su vida a la formulación de los pensamientos y sentimientos más profundos acerca de los problemas que más la han motivado y fascinado. Pero esta vida estimulante y maravillosa es también parte del mundo en su conjunto, un mundo en el que el hambre, el analfabetismo y la enfermedad son el sino diario de una gran parte de los seres humanos que aún existen, así como causas de la muerte de muchos que no existen aún. Una vida de ociosa y libre expresión es, para la mayoría de la población mundial, un sueño tan lejano que raramente se llega a concebir. El contraste entre esas dos imágenes de la vida humana da pie a una pregunta: ¿qué derecho tiene uno a vivir en el mundo feliz que puede expresares libremente mientras exista el otro mundo y uno sea parte de él?
Una respuesta a esta pregunta, continúa Nussbaum, puede ser ciertamente el dedicar una parte destiempo y los recursos naturales de que una dispone a apoyar los tipos de acción política y servicio social que corresponden. Por otro lado, parece también que la filosofía misma, sin dejar de ser lo que es, cumpla funciones sociales y políticas que aporten algo al mundo mediante la aplicación de sus métodos y técnicas característicos. Articular esta relación, así como la concepción de la filosofía que subyace a ella, constituye una preocupación central del pensamiento helenístico y un campo en el que dicho pensamiento hace una contribución de primer orden a la filosofía” (p. 21)
Quisiera que se agruparan en equipos de 4 o 5 personas, y que discutieran la cuestión “¿Qué tiene que ver la filosofía con el mundo?” desde la perspectiva de (1) los primeros filósofos (2) los grandes maestros atenienses y (3) las escuelas helenísticas (y un 4 opcional, el neoplatonismo). Para hacerlo pueden valerse de la bibliografía básica recomendada. No hay límite de extensión y podemos discutir durante las semanas siguientes sobre dificultades específicas al respecto.
Favor escribir en letra 12 pts. a espacio y medio, utilizar metodología de citación consistente y numerar las páginas del documento. Si lo desean pueden imprimir por las dos caras de la hoja.