Cátedra de Autor I-2015: Platón. Cuestionario de Preparación para el examen final.

  1. Según Sócrates, de qué se le acusa cuando de se le acusa de impiedad?
  2. Según Sócrates, en qué sentido filosofar es servir al Dios?
  3. ¿Qué significa el sueño de Sócrates en el Critón?
  4. Teniendo en cuenta las respuesta de Menón sobre lo que es la virtud, explique :
    1. Por qué no responde adecuadamente (en un caso)?
    2. Por qué es necesario responder primero qué es la virtud?
    3. ¿Qué es lo que espera Sócrates de una respuesta?
  5. ¿Qué es un Sofista? a partir de lo que nos deba ver el Protágoras.
  6. ¿Cuál es el problema que le plantean Glaucón y Adimanto a Sócrates en República II?
  7. ¿Cuál es el recurso de Sócrates para resolver el problema?
  8. Defienda la posición de Trasímaco en República I.
  9. ¿ Cómo se plantea el problema del carácter del guardián en la República?
  10. ¿Por qué censura Platón a los poetas en República II?
  11. ¿Por qué se rechaza la hipótesis “el conocimiento es aisthesis” en el Teeteto? (Bonus)
  12. ¿La “digresión” del Teeteto es, en su opinión, una digresión? explique. (Bonus)

El examen es escrito y presencial. Tendrá lugar el día martes 2 de junio de 2015. Puede consultar los textos de los Diálogos de Platón mientras responde el examen.

Pregunta para el examen final de Historia de la Filosofía Antigua

Enunciado de la pregunta para el examen final de Historia de la Filosofía Antigua en el curso del primer semestre de 2012

Este año quisiera proponer el examen no solamente como una evaluación de conocimientos, quisiera ir más allá de una prueba de memoria o de habilidad para articular información. Formular una pregunta puede ser mucho más que demandar una respuesta, puede ser la ocasión para invitar a otro a investigar de manera compartida, sugerir una ruta de conversación en la que muchas más preguntas y respuestas puedan surgir. Desde ese punto de vista, la pregunta que en esta ocasión formulo, propongo, con la cual invito, los invito, a conversar tiene que ver con la posibilidad misma de filosofar, no en términos exclusivamente teóricos sino también socio-políticos, fundamentalmente éticos.

La más clara motivación para esta invitación aparece en una lectura y un documental (ver post anterior a este).

En la Introducción a su libro La terapia del deseo: teoría y práctica en la ética helenística (primera ed. inglesa 1994, traducción española 2003) Martha Nussbaum reflexiona sobre lo que significa tener espacio, tiempo y condiciones de libertad de expresión que permiten completar una obra como la que presenta (un volumen de más de 600 páginas con 13 ensayos especializados en el pensamiento de un amplio segmento de la antigüedad europea).

Puede bajar la introducción aquí Intro Terapia Deseo Nuss

“Quien se dedica a escribir o enseñar filosofía, dice Nussbaum, es una persona afortunada como pocos seres humanos lo son, al poder dedicar su vida a la formulación de los pensamientos y sentimientos más profundos acerca de los problemas que más la han motivado y fascinado. Pero esta vida estimulante y maravillosa es también parte del mundo en su conjunto, un mundo en el que el hambre, el analfabetismo y la enfermedad son el sino diario de una gran parte de los seres humanos que aún existen, así como causas de la muerte de muchos que no existen aún. Una vida de ociosa y libre expresión es, para la mayoría de la población mundial, un sueño tan lejano que raramente se llega a concebir. El contraste entre esas dos imágenes de la vida humana da pie a una pregunta: ¿qué derecho tiene uno a vivir en el mundo feliz que puede expresares libremente mientras exista el otro mundo y uno sea parte de él?
Una respuesta a esta pregunta, continúa Nussbaum, puede ser ciertamente el dedicar una parte destiempo y los recursos naturales de que una dispone a apoyar los tipos de acción política y servicio social que corresponden. Por otro lado, parece también que la filosofía misma, sin dejar de ser lo que es, cumpla funciones sociales y políticas que aporten algo al mundo mediante la aplicación de sus métodos y técnicas característicos. Articular esta relación, así como la concepción de la filosofía que subyace a ella, constituye una preocupación central del pensamiento helenístico y un campo en el que dicho pensamiento hace una contribución de primer orden a la filosofía” (p. 21)

Quisiera que se agruparan en equipos de 4 o 5 personas, y que discutieran la cuestión “¿Qué tiene que ver la filosofía con el mundo?” desde la perspectiva de (1) los primeros filósofos (2) los grandes maestros atenienses y (3) las escuelas helenísticas (y un 4 opcional, el neoplatonismo). Para hacerlo pueden valerse de la bibliografía básica recomendada. No hay límite de extensión y podemos discutir durante las semanas siguientes sobre dificultades específicas al respecto.

Favor escribir en letra 12 pts. a espacio y medio, utilizar metodología de citación consistente y numerar las páginas del documento. Si lo desean pueden imprimir por las dos caras de la hoja.

Preguntas para el examen final de historia de la filosofía antigua

Pregunta obligatoria:
1. ¿Cómo se plantea el problema principal de la República?
Elija una sobre Aristóteles
2. ¿Cómo defiende Aristóteles el carácter científico de la biología?
3. ¿ Cual es la relación entre los conceptos de naturaleza y causa en la Física?
Elija una sobre pre-socráticos
4. ¿Cómo se relacionan el logos y el fuego en Heráclito?
5. ¿Cuales son los argumentos de Parménides contra el movimiento?
Elija una sobre escuelas helenísticas
6. ¿Cómo entender a los cínicos como una escuela socrática?
7. ¿Qué se requiere para ser feliz según Epicuro?

La extensión máxima de cada respuesta es de una cuartilla (una página impresa en letra 12 pts a espacio y medio)
Por favor imprima por los dos lados de la hoja, no utilice carpetas ni hojas de portada. Las referencias bibliográficas deben ir en notas al final del examen, por lo tanto no debe entregar más de 3 hojas de papel impresas.

La entrega tendrá lugar en el salón de clases en horario normal el día 21 de noviembre.

Una revista on line de filosofía antigua

Está disponible la primera entrega del año de la Revista de Filosofía Antigua de las Universidades de Sao Paulo y Campinas

con los siguentes artículos que se pueden consultar y bajar gratuitamente.

The Journal of Ancient Philosophy (2011 Issue 1) is now available on the web (www.filosofiaantiga.com):

Articles

Année Magali: Le «cratylisme» de Platon

Séline Gülgönen: L’éducation musicale dans le Lois

Stefano Maso: The Risk in the Educational Strategy of Seneca

Textual Notes

Paulo Ferreira: Notas sobre a definição do enunciado asseverativo em Aristóteles

Reviews

Barbara Botter, La necessità naturale in Aristotele. Napoli, Loffredo Editore 2001 (Marcelo Boeri)

Marco Zingano, Ethica Nicomachea I 13 – III 8. Tratado da Virtude Moral. São Paulo, Odysseus 2008 (João Hobuss)

HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA EXAMEN FINAL

Entrega: martes 23 de noviembre, salón de clase 9:00-11:00 a.m.

Por favor, lea las siguientes preguntas, escoja cuatro de ellas y responda de manera argumentativa y con referencia a los textos de los autores estudiados. La respuesta mínima debe utilizar 500 palabras.

Por favor entregue sus respuestas a las preguntas impresas y adecuadamente identificadas con su nombre y correo electrónico, en hojas numeradas. Utilice el tipo de letra de su elección en un tamaño de 12 puntos. Utilice un espacio y medio entre renglones. Trate de utilizar la menor cantidad posible de papel al imprimir. Puede configurar las márgenes a 3 cms. del borde izquierdo y derecho y a 2 cms de los bordes inferior y superior. Imprima el documento por las dos caras de la hoja.

Usted puede escoger 4 de las siguientes preguntas. Su examen debe contener la respuesta a la pregunta 6 o a la pregunta 7.

1. ¿Cual fuel el papel de TEOFRASTO en la transmisión del pensamiento de los primeros filósofos hasta nuestros días?

2. ¿Cómo se relacionan en los fragmentos de Heráclito el fuego y el logos?

3. ¿Qué se aprende al seguir la via de la opinión según el Poema de la Naturaleza de Parménides?

4. ¿Qué busca un jóven ateniense del siglo V en los sofistas? ¿qué pueden estos ofrecerle?

5. ¿Qué sabe Sócrates?

6. ¿En qué relación se encuentran alma, realidad y conocimiento en el «Menón» de Platón?

7. ¿Cómo concibe Platón el carácter político de la Filosofía?

8. ¿Tiene Aristóteles un «método científico», en qué consiste?

9. ¿»Lo que es se dice muchas maneras» es un postulado lógico? ¿por qué?

10. ¿Qué tienen en común epicureos y estoicos?

11. ¿Qué significa ser un ciudadano del cosmos en las escuelas helenísticas?

12. Caracterice la imagen de Sócrates en una de las escuelas helenísiticas.