Invitación a la conferencia “La historia de la extinción de la humanidad” Adrian Cussins en la Javeriana (Resumen)

La historia de la extinción de la humanidad

Adrian Cussins
TAIA Foundation
Universidad Nacional de Colombia

adriancussins@mac.com

EF9C8D7D-0674-4DD2-B798-88967A41DBAD.jpeg

La paradoja de Fermi es el conflicto entre la alta probabilidad de vida inteligente en otras partes del universo y la ausencia de toda evidencia de inteligencia extraterrestre. Una respuesta posible a esta paradoja es que hay razones estructurales que explican por qué la vida inteligente, una vez llega a cierto nivel de desarrollo, se auto-destruye. Vamos a explicar que son estas razones. Ésta es una historia acerca de la transformación de la naturaleza humana a través de tecnologías y prácticas de representación, computación y comunicación.

El Homo sapiens, durante la mayor parte de su existencia (desde hace quizás 300.000 hasta hace aproximadamente 65.000 años), ha estado más o menos en la mitad de su cadena alimenticia, con una población total de alrededor de 10.000 individuos, confinados a una pequeña región de África Oriental, y bajo el riesgo de extinción. A pesar de esto, en la historia más reciente, el Homo sapiens pasa de una población que lo pone en riesgo de extinción a una que está aproximándose rápidamente a los 10.000 millones, y de cuyas acciones depende la vida de cualquier otro mamífero. ¿Qué es lo que ha permitido este cambio, y están estos procesos aún en desarrollo? Argumentaremos que lo que explica este sorprendente aumento en el poder también explica por qué la evolución de la inteligencia conduce a su propia destrucción.

El poder ha provenido de un aumento en la escala de coordinación entre individuos a través del uso de nuevas tecnologías de comunicación y representación. La coordinación masiva, en la escala de millones de individuos, genera un poder masivo. Pero también genera problemas a nivel del planeta: entre ellos los principales son el poder nuclear extensamente distribuido, el cambio climático y la extinción de especies. ¿Cómo es que, entonces, la humanidad ha sobrevivido hasta ahora?

Creemos que durante la mayor parte de la historia humana de los últimos 65.000 años, el desarrollo de tecnologías de comunicación, computación y representación ha preservado un alineamiento entre los incrementos en coordinación y los incrementos en entendimiento. El buen manejo del poder (una buena política) requiere un nivel mínimo de entendimiento mutuo. En la medida en que el poder ha aumentado, el manejo de las consecuencias de ese poder ha aumentado también a través de mejoras en el entendimiento que se da entre la población, o al menos entre sus líderes. Este alineamiento entre coordinación y entendimiento ha permitido una política de diálogo relativamente estable.

Sin embargo, el alineamiento entre coordinación y entendimiento se ha roto. Durante la charla explicaremos por qué, y señalaremos algunas consecuencias, a nivel humano, de esta ruptura. La explicación está relacionada con el compromiso cada vez más exclusivo con tecnología de la formalidad. El éxito de la formalidad exclusiva implica que no hay un significado compartido en la escala de millones.

El manejo seguro de los problemas globales requiere una política efectiva a una escala correspondiente. Pero una política democrática efectiva requiere un significado y entendimiento compartidos. En consecuencia, precisamente en el momento en que los problemas de escala planetaria aparecen (debido al poder y a la coordinación a nivel global), no hay un aparato de toma de decisiones que permita responder a ellos. Esto es, no es aleatorio, o históricamente contingente, que no haya un sistema efectivo para el manejo de los problemas a nivel planetario. Las mismas condiciones que generan los problemas globales conducen a la improbabilidad de cualquier manejo efectivo de dichos problemas. Este fallo en el manejo de los problemas globales conduce a niveles altos, y en crecimiento, de un riesgo existencial irresoluble. Es por esto que la evolución de la inteligencia implica la probabilidad de su propia destrucción.

¿Hay una forma de restablecer el alineamiento entre coordinación y entendimiento sin perder la escala?

Argumentaremos que esto requiere un re-diseño radical del lenguaje, y que tenemos un margen de acción muy breve de quizás 30 años para implementar un cambio radical en la manera en que nos comunicamos entre nosotros, y con nuestros artefactos.

———————————————————

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.