Martes 11 a.m. -1 p.m. salón 002 401
DEFINICIÓN DEL CURSO
El curso es una presentación sintética del conjunto de los Diálogos de Platón. Se dispone cronológicamente y encuentra su punto culminante en la formulación positiva de la Teoría de las Ideas en la República. Se detendrá con especial cuidado en las secciones relevantes para señalar la evolución del pensamiento de Platón. Así mismo presentará los lugares que han inspirado las principales polémicas y debates dentro de la tradición académica.
OBJETIVO GENERAL: Realizar una presentación comprehensiva de la obra de Platón y ofrecer una guía para la lectura de sus diálogos. Ofrecer una noción general de su concepción de la filosofía y de la relación de esta con la vida práctica y política.
OBJETIVO DE FORMACIÓN: Dar un ejemplo de síntesis tanto del cuerpo de obras de un autor como de obras específicas. Brindar elementos para el análisis de textos de Platón. Señalar los principales campos de investigación académica sobre su obra.
CONTENIDOS
1. Introducción
Presentación del programa. Las fuentes. La obra de Platón y su transmisión. Las ediciones y su elaboración. Hipótesis sobre la cronología de los Diálogos. Las doctrinas no-escritas.
2. Lo que Platón llama filosofía
Biografía. Filosofía como modo de vida, forma de participación política. Filosofía como forma de escritura, la cuestión del diálogo. La figura de Sócrates. Lecturas recomendadas: Carta séptima – Apología
3. Los diálogos y la escritura filosófica, problemas metodológicos de la lectura de Platón. Lectura recomendada: Szlezak, Thomas Alexander, Leer a Platon, Alianza, 1997
4. Los Diálogos Socráticos
La vida examinada. Elenco y refutación. El filósofo como rival del Sofista y el Retórico. Lecturas recomendadas: Hippias Mayor, Critón, Eutifrón, Laques, Lisis, Cármides, Protágoras, Gorgias.
5. La cuestión simultánea de la realidad y el conocimiento
Distintas versiones de planteamiento de la pregunta “¿Qué es esto?” Lectura recomendada: Menón
6. ¿Qué es la “Teoría de las Ideas”?
Lecturas recomendadas: Banquete. Fedón
7. La República
El asunto y la estructura de la República. Céfalo, Polemarco, Trasímaco. Desafío de Glaucón y Adimanto. Analogía entre el alma y la polis. El Origen del estado. La Educación de los Guardianes. El gobierno del estado ideal. La justicia y las virtudes. La comunidad de las mujeres y los hijos. Posibilidad del estado ideal. El filósofo ante la sociedad. El más alto objeto de conocimiento. El sol, la línea y la caverna. Las ciencias y la dialéctica. Las constituciones políticas decadentes. El tirano. Superioridad de la vida del justo. La condena de la poesía imitativa. El mito de Er.
8. Pensar o que no puede ser pensado por si mismo: la naturaleza La explicación de la naturaleza. Otro uso de la noción de mimesis. Lectura recomendada: Timeo
9. Transformaciones de la Dialéctica
La noción de dialéctica y sus transformaciones. El deseo y el amor. La retórica La escritura. División y composición, Nota sobre la crítica de Aristóteles a la Teoría de las Ideas,. Lectura recomendada: Fedro, Teeteto, Parménides, Sofísta, Político, Filebo
10. Las ciudades invisibles de Platón
Lectura recomendada: Las Leyes
METODOLOGÍA
El curso se realizará como una exposición magistral abierta a preguntas de los estudiantes.
EVALUACIÓN
Examen final presencial escrito, NOTA ÚNICA
FUENTES DE INFORMACIÓN – BIBLIOGRAFÍA
Links de interés
Sociedad Internacional de Platonistas http://www.platosociety.org/
Biblioteca General Universidad Javeriana http://www.javeriana.edu.co/biblos/inicio/inicio.htm
Blog del profesor https://juanfermejia.wordpress.com/
Thesaurus Linguae Graecae http://www.tlg.uci.edu/ Perseus Digital Library http://www.perseus.tufts.edu/hopper/
Stanford Encyclopedia of Philosophy http://plato.stanford.edu/
Phronesis, A journal for ancient philosophy http://www.brill.nl/phronesis