El asunto de darse cuenta de que un texto es una traducción, de que el texto traducido es a su vez el producto del trabajo sobre múltiples versiones manuscritas que se conservan mejor o peor unas que otras. No tiene el objeto de decir al estudiante: La verdad del texto está muy lejos y tu nunca podrás llegar a ella si no cumples tales y tales condiciones, si no adquieres tales y tales conocimientos como el de los idiomas o el de las técnicas de filólogos y paleógrafos. Se trata de que observemos, todos, y nunca perdamos de vista, que toda legibilidad proviene de la intersección de varias operaciones y trabajos. Antes que buscar un sentido último oculto en el centro de un sistema solar de términos en lengua original rodeados de términos satelitales en lenguas modernas, tenemos varios cuerpos textuales interactuando y contáminandose, así se producen los sentidos y las apuestas de inteligibilidad.
No se trata de desanimarnos con respecto a una meta imposible sino de cambiar el modo en que concebimos la utilidad de los saberes y el esfuerzo de lectura de los llamados clásicos de la filosofía.
El texto esta indefenso de las interpretaciones de los lectores cuando creen entender lo que el autor escribió. Pues una sola palabra puede llevar a que uno profundice cree algo nuevo, más lo que el autor escribió y las razones por las cuales se expuso un tema solo él lo sabe. Lo único que nos queda a nosotros fue lo que escribió y a partir de eso desarrollar nuevos conceptos o hacer una investigación. Claro teniendo en cuenta que a nosotros nos llega es el resultado de la traducción que varias personas han realizado y que solo en la medida en que lector quiera comprender el porque usa una palabra en ves de otra, se debe comprender el idioma del autor.
Voy a abusar de tu blog que me referenciaron, aunque no esté viendo la cátedra :).
Una buena «aclaración metodológica» para leer, en general, cualquier texto. Porque, en cierta manera, la traducción puede ser menos obvia que la que se presenta entre un «texto» como un diálogo de Platón y nosotros; traducción de conceptos, de formas-contenidos de pensar.
La filosofía, podría pensarse, encuentra su propio movimiento en la idea de ‘traducción’, con un talante un poco más metafísico que el de la mera ‘aclaración metodológica’; o incluso, la aclaración metodológica de <> como presupuesto fundamental. ¿Qué opinas?
esto se comió una parte, que es: … la aclaración metodológica de «todo es traducción» como presupuesto fundamental.
Juan, en vista de que existen tantas y tan variadas traducciones de los clásicos griegos ¿tu me podrias sugerir aguna edicion bilingüe de los dialogos de Platón? o ¿existe la versión griega de los diálogos en la PUJ? Lo que pasa es que, veo la necesidad de remitirme a las fuentes griegas para entender o aclarar algunas palabras o expresiones bizarras en las traducciones castellanas.
Gracias,
William
A riesgo de sonar dogmåtico y para responder a la última pregunta con más precisión
1. Tenemos algunas ediciones bilingües griego/español de los diálogos, la mayoría de ellas son del Centro de Estudios Políticos y Constitucionales. Estas ediciones son obra de varios traductores y cubren solo algunos diálogos importantes como El Político; Critón; Menón, las Leyes y la República.
2. El consejo superior de Investigaciones científicas tiene una edición del Gorgias bilingüe, y existen otros proyectos por el estilo
3. La edición griega que tenemos en la biblioteca, para uso general y recomendada es
Para el primer volumen
Platonis Opera
Platón 428-347 a.C.
Autor personal: Platón, 428-347 a.C.
Título: Platonis Opera / Recongnoverunt brevique adnotatione critica instruxerunt E. A. Duke, W. F. Hicken, W,.S. M. Nicoll, D. B. Robinson J. c. G. Strachan
Publicación: Oxionii : Etypographeo Clarendoniano, 1995
Descripción Física: v.
Nota de contenido: Tetralogias I_II Continens insut, Euthyphro, Apología crito Phaedo, Cra- tylus, theaetetus, Sophis poloticus
Tema-autor pers.: Platón, 428-347 A.C.–Crítica e Interpretación
o tambien, para los demás volúmenes
Platonis opera
Platón 428-347 a.C.
Autor personal: Platón, 428-347 a.C.
Título: Platonis opera / Recognovit breviqve adnotatione critica instrvxit Ionnes Burnet
Publicación: Oxonii : Typographeo Clarendoniano, 1967.
Descripción Física: v.
Contenido: Vol.2 Tretralogías III-IV continens
Tema-autor pers.: Platón, 428-347 A.C.–Crítica e Interpretación
4. Las traducciones castellanas de conjunto más confiables son Aguilar, Alianza y Gredos. Hay proyectos de edición de diálogos individuales que han salido muy bien como
el FEDRO, de PLATON,EDITORIAL LOSADA, S.A. 2007
traducción de María Isabel Santa Cruz.
6. Me parece útil la edición Paris : Societe d’Edition «Les Belles Lettres, la tenemos completa en la biblioteca Mario Valenzuela
y también la trad. inglesa editada pro John M. Cooper
Hackett Pub Co (May 1, 1997)
Language: English
ISBN-10: 0872203492
ISBN-13: 978-0872203495
Una entrevista con Maria Isabel Santa Cruz sobre nuestra relación con los textos de Platón y Aristóteles actualmente
http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-126653-2009-06-15.html
Muchas gracias!