Este es un curso de Educación continuaa de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Información oficial y documentos aquí
descargue la presentación en pdf
Descripción
La existencia de una definición de hombre ha sido un punto de referencia tan fundamental como incuestionado en el desarrollo del trabajo filosófico. Definir al hombre supone diferenciarlo como especie dentro del género animal y, por tanto, implica componer arbitrariamente un conjunto universal con tal denominación. El pensamiento se ha concebido como la nota que separa al hombre del animal y este límite opera no solamente como una separación, sino que también impone una jerarquía, sustenta un sistema de derechos, de autoridad y de soberanía. A la definición de lo humano corresponde así la composición de lo animal.
El término Animal se convierte en un nombre común para designar una enorme multiplicidad de vivientes. Hombre puede ser un modo de nombrar el todo por la parte pues, en otro sentido, Hombre es un nombre común para designar la mitad del género humano y su uso indiferenciado omite el hecho de que la diferencia sexual es un dato básico de la experiencia humana.
La definición de hombre tiene pretensiones objetivas y universales pero siempre delata un orden determinado de valores cuyas consecuencias políticas pueden hacerse evidentes para un análisis crítico. Definir al hombre como el otro del animal implica también darle un lugar con respecto a Dios, al ángel, al monstruo, a la bestia, a la máquina, al autómata. Esta situación ha llegado a modificarse en el pensamiento contemporáneo. Varios autores han visto la necesidad de cuestionar esta definición y de abordar desde múltiples perspectivas la revisión de los límites entre lo humano y lo no-humano, lo humano y sus otros, lo humano y lo animal, lo humano y lo que va más allá de lo humano. Motivados en muchos casos por experiencias límite de violencia o de abuso, los filósofos han considerado la cuestión del hombre que deja de serlo o que hace que el otro deje de serlo para sí y para los demás. Algunas de estas reflexiones nos permiten enfrentar una situación en la que lo humano se piensa en sus conexiones, en sus hibridaciones, en sus simbiosis y sus prótesis, los datos que pueden llevarnos a componer el discurso sobre lo(s) posthumano(s).
Objetivo
Este diplomado pretende abordar el problema de lo humano a partir de la crítica que autores contemporáneos han hecho a la idea de que hay una naturaleza humana fija y constituida. Bajo esta perspectiva abordará autores modernos y contemporáneos.
Módulos
Esclavitud y canibalismo: lo insólito en lo humano Thomas Hobbes: entre monstruos y autómatas Vico: los orígenes de lo humano
Origen violento y apocalipsis en Girard
Lo religioso como límite de lo humano. James y Dewey en un diálogo radical La máquina antropológica y sobrevivencia de lo humano en Agamben. Derrida: La bestia y el soberano
Antígonas: “La eterna ironía de la comunidad…”
La vulnerabilidad como punto de partida de la ética y la política
Profesores
Adriana Urrea
Filósofa de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá, actualmente indaga la relación de la memoria y el cuerpo a partir del pensamiento del rastro planteada por el escritor martiniqués de Édouard Glissant y la obra literaria del escritor cartagenero Roberto Burgos Cantor. Estudiante del Doctorado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana.
Ha combinado su vida académica con el trabajo en el mundo de las artes, la cultura y editorial desde el sector público y privado. Fue fundadora de la primera agencia literaria que hubo en Colombia, La Bicicleta Invisible. Subdirectora de Fomento a las Artes y las Expresiones Culturales y Subdirectora de Eventos y Escenarios del antiguo Instituto Distrital de Cultura y Turismo. Su trabajo teórico se ha desarrollado en el contexto de la Estética, la Filosofía del Arte, la Filosofía Política y la relación Filosofía Literatura. Miembro fundador del Núcleo de Estética de la Pontificia Universidad Javeriana y de Mapa Teatro en Colombia.
Actualmente se desempeña como profesora Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana, como profesora en la Maestría de Teatro y Artes Vivas de la Universidad Nacional de Colombia y como asesora de proyectos editoriales y culturales.
Carolina Iriarte
Filósofa de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesora Hora Cátedra del Departamento de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Áreas de investigación: filosofía política y ética, Hume y Hobbes.
Anna Maria Brigante Rovida
Filósofa de la Pontificia Universidad Javeriana. Especialización en estética en la Universitá Degli Studi de Milano. Doctora en filosofía. Su tesis sobre Paul Valéry fue laureada y publicada. Ganadora de beca de Colcultura (1998), título del trabajo: Cuerpo fábrica del yo: producción de subjetividad en la obra de Luis Caballero y Lorenzo Jaramillo. Miembro activo grupo de investigaciones estéticas de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Su principal área de trabajo es la estética donde especialmente se ocupa de la relación filosofía literatura.
Roberto Solarte
Filósofo, Pontificia Universidad Javeriana. Estudios de Maestría en Teología, Pontificia Universidad Javeriana. Doctor en Filosofía, Pontificia Universidad Javeriana con la tesis, “Institución y violencia. Aportes para una ética de la Responsabilidad Social”. Director del Departamento de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana desde septiembre de 2009.
Coordinador del Programa de Formación Política y Ciudadana de la Compañía de Jesús en Colombia, desde enero de 2010. Profesor Asociado de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana desde enero de 2009. Coordinador del Programa de paz de la Pontificia Universidad Javeriana desde enero de 1998 hasta diciembre de 2008. Profesor asistente de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, de enero de 1998 hasta diciembre de 2008. Profesor instructor de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Javeriana, de enero de 1990 a diciembre de 1997.
Martha J. Patiño
Doctora en Filosofía. Con estudios de Maestría en la Universidad de Melbourne, Australia. Filósofa de la Universidad Nacional de Colombia, con estudios de Artes plásticas en la Universidad de Los Andes, Bogotá y en la Arts Students League, Nueva York. Certificada en Asesoría Filosófica y Miembro de la American Philosophical Practitioners Association (APPA), Nueva York. Autora del libro Lo religioso: El sentido pleno de la experiencia en el proyecto filosófico de John Dewey. Ha sido profesora de Teoría Estética en la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Es profesora de Filosofía en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.
Gustavo Chirolla
Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana. Profesor asistente de la Facultad de Filosofía de la Universidad Javeriana y miembro del núcleo de investigación en estética de la misma universidad. Director del Seminario de Profesores en la Maestría de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia. Beca de investigación del Ministerio de Cultura en 1998. Miembro del comité curatorial de la IX Bienal de Arte de Bogotá, Museo de Arte Moderno de Bogotá, 2006. Algunas publicaciones: Debates: Lyotard y Deleuze (en colaboración con Luis Antonio Cifuentes), Unad, 2002; “El paseo de Orlando: una matriz de subjetivación y de des- subjetivación” en El cuerpo fábrica del Yo. Producción de subjetividad en el arte de Luis Caballero y Lorenzo Jaramillo, Editorial Universidad Javeriana, 2005; “Hacia una ontología crítica de lo viviente” en: Biopolíticas y formas de vida, Editorial Universidad Javeriana, 2007.
Juan Fernando Mejía
Filósofo de la Pontificia Universidad Javeriana, sus principales áreas de trabajo, investigación y publicaciones incluyen la Estética y la Filosofía del Arte; la filosofía francesa contemporánea, en especial el trabajo de Jacques Derrida y la Historia de la Filosofía Antigua con especial énfasis en Platón y Aristóteles. Ha publicado algunos trabajos sobre la filosofía en Colombia, especialmente sobre Nicolás Gómez Dávila. Filósofo de la Universidad Javeriana, miembro de Núcleo de Investigación en Estética, Profesor del Seminario de Problemas del Arte de la Maestría de Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional. Estudiante del Doctorado en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana.
Amalia Boyer
PhD en Filosofía de la Universidad de Warwick, realizado con una beca de Colciencias, MA en Filosofía Continental de la Universidad de Warwick, y BA en Filosofía y Letras de Anglia Ruskin University. Reside en Colombia desde el 2001 donde se ha desempeñado como docente e investigadora en el área de la filosofía francesa contemporánea, la filosofía política, la filosofía feminista, el pensamiento del Caribe y la estética. Actualmente es Profesora Asociada en la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá. Ha sido profesora invitada en la Universidad de Mainz, en Alemania, y en el Collège International de Philosophie, en Paris. Es miembro de la Sociedad Colombiana de Filosofía (SCF), de la Caribbean Philosophical Association (CPA) y pertenece a la Red de Estudios Socio-Espaciales (RESE).
Ángela Calvo
Doctora en Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Es profesora de planta de la Facultad de Filosofía de la Pontificia Universidad Javeriana. Su campo de trabajo se desenvuelve en filosofía moderna y la filosofía práctica (ética). Es miembro de la Hume Society. Tiene publicación de artículos y ha traducido textos de Alfredo Gómez Muller y Gabriel Rockhill.