PROGRAMA del curso de Estética Antigua II-2019

El curso de Estética Antigua es el primero de una serie orientada a la formación de habilidades discursivas y conceptuales, críticas y valorativas, de los estudiantes de la facultad de artes. En dicha serie los estudiantes se encuentran con los conceptos y desafíos característicos de tres grandes momentos de la historia, de manera muy general se los divide en: Antigua, Moderna y Contemporánea. Más que una historia de la estética, estos cursos buscan plantear de manera muy específica un conjunto de problemas que, aunque se formularon en momentos concretos, resultan siempre actuales.

El curso de Estética Antigua tiene que plantearse la pregunta por la estética y al mismo tiempo mostrar la peculiaridad de un planteamiento estético en la antigüedad. Explicaremos como aunque la estética surja como disciplina en la modernidad, es posible hablar de una reflexión sobre la sensibilidad, las emociones, la belleza y las obras de arte mientras se comprenda que estos conceptos surgen en la relación indiscernible de ARTE, RELIGIÓN Y POLITICA.

La manera en que adelantamos la reflexión en el curso tiene, además, un compromiso especial con dos conceptos de gran calado y, al mismo tiempo muy disputados: El concepto de MEMORIA COLECTIVA y el concepto de TRABAJO DEL DUELO. Estos conceptos orientan el capítulo que consagramos a la ÉPICA que se comprende como tecnología de la comunicación y la memoria pero también como forma de construcción de comunidad. El TRABAJO DEL DUELO es, por su parte, el eje del capítulo dedicado a la TRAGEDIA. Ambos conceptos son discutidos y conceptualizados en el capítulo dedicado a DOS GRANDES FORMULACIONES ANTIGUAS SOBRE LA NATURALEZA, EL PAPEL Y EL VALOR DE LAS ARTES: La elaborada por Platón en la República y la que construye Aristóteles en la Poética. Estos conceptos se pondrán en discusión con planteamientos contemporáneos sobre los mismos temas.

Es importante anotar que durante varias versiones de este curso ha resultado crucial el contraste con producciones artísticas contemporáneas en el arte colombiano y en el cine internacional en los que se retoman temas como la guerra, la pérdida, el dolor y el duelo, en espacios formales del arte y en espacios gestionados por colectivos y comunidades. El arte clásico y, en especial, la tragedia griega, ha sido un referente permanente en la elaboración artística de la experiencia de duelo y dolor propia del conflicto armado colombiano, sus figuras y sus historias han sido cauces para la memoria colectiva, inspiración para el trabajo del duelo. El curso interroga esta relación y trata de potenciar su capacidad explicativa de la contemporánea relación entre arte, religión y política, tal como la vivimos en Colombia. DESCARGUE EL PROGRAMA AQUÍ

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.