Leeremos, comentaremos, discutiremos y escribiremos sobre uno de los textos más populares e influyentes de la cultura occidental. La Poética de Aristóteles es un verdadero clásico porque no deja de leerse y comentarse sin que se agote la hondura de sus ideas. Tras milenios de explicar la naturaleza de la poesía y la tragedia en especial su modo de acercarse a estos temas sigue siendo una guía fundamental para quienes desean adentrarse en la materia. Todo esto enmarcado en la riqueza filosófica de su obra y su lenguaje. Realizaremos una lectura detallada y detenida y una discusión de la recepción contemporánea de varios de sus conceptos principales. DESCARGUE AQUÍ EL PROGRAMA
Autor: juanfermejia
PROGRAMA del curso de Estética Antigua II-2019
El curso de Estética Antigua es el primero de una serie orientada a la formación de habilidades discursivas y conceptuales, críticas y valorativas, de los estudiantes de la facultad de artes. En dicha serie los estudiantes se encuentran con los conceptos y desafíos característicos de tres grandes momentos de la historia, de manera muy general se los divide en: Antigua, Moderna y Contemporánea. Más que una historia de la estética, estos cursos buscan plantear de manera muy específica un conjunto de problemas que, aunque se formularon en momentos concretos, resultan siempre actuales.
El curso de Estética Antigua tiene que plantearse la pregunta por la estética y al mismo tiempo mostrar la peculiaridad de un planteamiento estético en la antigüedad. Explicaremos como aunque la estética surja como disciplina en la modernidad, es posible hablar de una reflexión sobre la sensibilidad, las emociones, la belleza y las obras de arte mientras se comprenda que estos conceptos surgen en la relación indiscernible de ARTE, RELIGIÓN Y POLITICA.
La manera en que adelantamos la reflexión en el curso tiene, además, un compromiso especial con dos conceptos de gran calado y, al mismo tiempo muy disputados: El concepto de MEMORIA COLECTIVA y el concepto de TRABAJO DEL DUELO. Estos conceptos orientan el capítulo que consagramos a la ÉPICA que se comprende como tecnología de la comunicación y la memoria pero también como forma de construcción de comunidad. El TRABAJO DEL DUELO es, por su parte, el eje del capítulo dedicado a la TRAGEDIA. Ambos conceptos son discutidos y conceptualizados en el capítulo dedicado a DOS GRANDES FORMULACIONES ANTIGUAS SOBRE LA NATURALEZA, EL PAPEL Y EL VALOR DE LAS ARTES: La elaborada por Platón en la República y la que construye Aristóteles en la Poética. Estos conceptos se pondrán en discusión con planteamientos contemporáneos sobre los mismos temas.
Es importante anotar que durante varias versiones de este curso ha resultado crucial el contraste con producciones artísticas contemporáneas en el arte colombiano y en el cine internacional en los que se retoman temas como la guerra, la pérdida, el dolor y el duelo, en espacios formales del arte y en espacios gestionados por colectivos y comunidades. El arte clásico y, en especial, la tragedia griega, ha sido un referente permanente en la elaboración artística de la experiencia de duelo y dolor propia del conflicto armado colombiano, sus figuras y sus historias han sido cauces para la memoria colectiva, inspiración para el trabajo del duelo. El curso interroga esta relación y trata de potenciar su capacidad explicativa de la contemporánea relación entre arte, religión y política, tal como la vivimos en Colombia. DESCARGUE EL PROGRAMA AQUÍ
Programa Cátedra Autor: Platón II-2019
Esta asignatura es un espacio para exponer la obra de Platón y los principales problemas de su lectura. DESCARGUE AQUÍ EL PROGRAMA
Programa Cátedra de Autor: Platón I-2019
Período: I – 2019 Horario: Viernes 9 – 11 a.m. Edificio 53 S.J. Salón 53
Definición del curso
El curso es una presentación sintética del conjunto de los Diálogos de Platón. Parte de una reflexión sobre las peculiaridades del texto platónico y de los problemas que ha planteado su lectura durante siglos. Brinda elementos para una lectura activa y una recepción crítica de un conjunto de textos en los que la filosofía se aparece de forma única. La exposición del conjunto se dispone cronológicamente, es decir, a partir de una hipótesis sobre el orden de la redacción de los diálogos. A lo largo de la exposición se resaltan varías líneas temáticas y conexiones entre textos diversamente emparentados con el objeto de señalar el origen y la evolución de conceptos fundamentales como dialéctica, idea, método, paradigma, etc. El curso se detendrá con especial cuidado en la exposición general de la República, señalando las secciones relevantes para mostrar las variaciones o evoluciones del pensamiento de Platón. Así mismo presentará los lugares que han inspirado las principales polémicas y debates dentro de la tradición académica.
Objetivo General:
Realizar una presentación comprehensiva de la obra de Platón y ofrecer una guía para la lectura de sus diálogos. Ofrecer una noción general de su concepción de la filosofía y de la relación de esta con la vida práctica y política.
Objetivo de formación:
Dar un ejemplo de síntesis tanto del cuerpo de obras de un autor como de obras específicas. Brindar elementos para el análisis de textos de Platón. Señalar los principales campos de investigación académica sobre su obra.
Aquí puede descargar el programa en PDF programa cátedra platon mejia 1 19
Cátedra de Autora: Judith Butler I 2019
Horario: Jueves 9 – 11 a.m. Edificio 67 Salón 206
Definición del curso
El curso es una presentación sintética de la principales obras y problemas desarrollados hasta ahora por la filósofa norteamericana Judith Butler. Las exposiciones magistrales y las lecturas se organizan en torno a tres ejes temáticos fundamentales:
Cuerpos, sexo y género;
Lenguaje, discurso y performatividad;
Vulnerabilidad, codependencia y cohabitación.
Asumimos que los muchos intereses son transversales a varios asuntos y objetos y que han sido objeto de reelaboraciones dinámicas a lo largo de la carrera de Butler, esto nos obligará a tender relaciones entre distintas obras de modos diversos. El curso se presenta como una introducción, sin pre-requisitos de formación filosófica, por tanto tratará de ofrecer los contextos y referencias teóricas y filosóficas que se requieran para comprender las líneas generales de las obras. Tocará, así mismo algunos aspectos de la biografía de la autora y la historia de su militancia y compromiso político.
ESTETICA ANTIGUA: Presentación y programa del curso
Definición del curso
Este curso se propone como un análisis de algunos conceptos y problemas que hacen parte del legado occidental clásico, tanto en la práctica artística como en su conceptualización: Memoria Colectiva y Duelo, teniendo en cuenta que esta situación cultural los origina en la convergencia de ámbitos que en la modernidad permanecen separados y generan sus propios conceptos y valores: Arte – Política y Religión. Frente a las producciones y prácticas artísticas enfrentaremos y cuestionaremos dos aparatos conceptuales de gran trascendencia: la polémica entre Platón y los Poetas y la Poética de Aristóteles.
Cada paso del curso se dará en diálogo con la práctica artística contemporánea colombiana en la cual se ha observado durante décadas un recurso constante a los temas, motivos y prácticas de la antigüedad griega, especialmente en las obras que enfrentan la tarea de elaborar estéticamente el Conflicto Armado.
Objetivo General:
Proponer varias discusiones sobre las cuestiones de la Memoria Colectiva y el Trabajo del Duelo en los espacios y prácticas que ofrecen ejemplos seleccionados de las artes de la antigüedad griega y su repercusión en la práctica artística contemporánea especialmente en la colombiana.
Objetivo de formación:
Elaborar críticamente los conceptos filosóficos por medio de los cuales se han explicado estos fenómenos y ofrecer lecturas alternativas de los mismos.
Historia de la Filosofía Antigua I-2019
El presente curso de Historia de la Filosofía Antigua está diseñado como introducción al estudio de los textos, temas y autores filosóficos de la Antigüedad Grecorromana y se dirige a estudiantes sin formación previa en filosofía ni en lenguas clásicas. Aporta elementos para que estos estudiantes se familiaricen paulatinamente con la filosofía, con la historia de la filosofía como disciplina filosófica, con los objetos, métodos y conceptos básicos que se requieren en este campo.
Se trata de un curso de filosofía occidental, con todos los problemas y dificultades que eso implica. Asumimos que la filosofía tiene pretenciones universales y que puede estar presente en muchas culturas en épocas que coinciden cronológicamente con la Antigüedad Grecorromana, sin embargo, también asumimos que la configuración que el pensamiento y el discurso asumen en Grecia desde el siglo VI AC tienen un valor especial de referencia para la tradición que originan.
El curso expone varios relatos sobre el origen y desarrollo de la filosofía en grecia desde varias perspectivas. Se ocupará de la idea de una tradición de pensamiento que de una forma continua conecta nuestro tiempo con la antigüedad gracias a varias formas de transmisión, comentario y enseñanza, influencias y síntesis culturales. Esa tradición hoy día es puesta en cuestión y también revitalizada de múltiples maneras.
El curso se ocupa de la relación entre filosofía y poesía, describe una situación cultural en la que la memoria colectiva se construye y se conserva en las formas poéticas (oralidad), que evolucionan y se transforman a la par que las comunidades. La primera parte del curso está dedicada a la poesía griega y sus transformaciones, desde Homero hasta los Grandes Trágicos. El proceso de aparición y formación de la filosofía es contemporáneo del proceso de formación y la evolución de la Polis griega. Así mismo es afectado por la decadencia y desaparición de esta forma de organización política, la filosofía, sin embargo, se adapta a las formas imperiales, tanto en el Helenismo como en el Imperio Romano. Perseguiremos estas transformaciones.
Nos ocuparemos de textos pertenecientes a autores y escuelas que van desde Tales de Mileto (624-546 AC) Plotino (204-270 DC), incluyendo movimientos hasta la fecha de la clausura de la Academia de Platón en Atenas por el Emperador Justiniano en 529 DC, punto de referencia para el final de las escuelas paganas de filosofía. Este curso no se ocupará del Cristianismo ni de pensadores cristianos, aunque tendrá en cuenta su presencia, influencia e importancia. Aportará elementos para síntesis posteriores.
El curso está dividido en cinco partes divididas según grandes hitos tradicionales, aunque no es estrictamente una línea cronológica continua. La primera parte sobre la poesía griega pretende brindar un panorama espacio-temporal de la cultura helénica y sus transformaciones hasta el siglo V AC, la segunda parte, sobre la primera filosofía, vuelve al siglo VI AC pero lo hace desde la perspectiva de dos autores que escriben en el siglo IV: Platón y Aristóteles. El contacto con los primeros filósofos obliga, además a tener una claridad sobre la antigüedad tardía y las actividades de estudio y conservación de textos que tuvieron lugar en ella. La figura de Sócrates es el centro de la curta parte, dedicada a la actividad intelectual ateniense de los siglos V y IV AC, en la que aparecen los sofistas y los grandes maestros de la filosofía Platón y Aristóteles. La quinta parte y final se dedica a las escuelas Helenísticas de Filosofía y culmina con el Neoplatonismo.
Puede descargar el programa y la bibliografía en formato pdf hdfa prog mejia 1 19
Cuestionario para el curso de Historia de la Filosofía Antigua II-2018
- ¿Qué significa el desarrollo del alfabeto para el pensamiento?
- ¿Cuál es la relación, distinción, polémica entre lo que llamamos filosofía y lo que llamamos poesía?
- ¿En qué sentido tomo como propia la historia dela filosofía occidental?
- Realizar la distinción entre mito y logos
- ¿Por qué, para qué, qué se aprende del uso de la distinción entre mortales e inmortales en la Ilíada? (500 – 1000 palabras)
- ¿En qué sentido, de qué manera Platón y Aristóteles son fuente primera para los primeros filósofos?
- ¿Cuáles son las preguntas de los primeros filósofos?
- Sobre la segunda navegación del Fedón de Platón : ¿Cuál es su relación con la causa? ¿Qué significa explicar un hecho adecuadamente?
- ¿Cómo distingue Sócrates su explicación de las explicaciones de los otros filósofos?
- En el libro I de la Metafísica: ¿Cuál es el tipo de filósofos que está buscando Aristóteles?
- A partir de los artículos: The beginnings of cosmology(Algra K.) – Culpability, responsability, cause (Vegetti M.) (Cambridge Companion to Early Greek Philosophy) Distinga cosmología y cosmogonía. Describa los usos del término aitía ¿Qué significa que la filosofía comienza por ser cosmología? ¿Cuál es la relación de Tales, Anaximándo y Anaxímenes con los primeros poetas?
- A partir de las lecturas de Heráclito, fragmentos y Parménides, poema sobre la naturaleza . 500 palabras sobre la relación entre logos, fuego y flujo en Heráclito. 500 palabras sobre la relación de verdad y opinión en Parménides. 500 palabras sobre la diferencia entre la mayoría de hombres y el filósofo en Heráclito y Parménides.
- A partir de la lectura del libro II de la República de Platón. explique cuál es el problema que se le plantea a Sócrates y cuál es su estrategia/recurso/propuesta para resolverlo. 1000 palabras.
- A partir de los textos seleccionados de la Metafísica de Aristóteles: ¿De qué ciencia habla Aristóteles en estos pasajes? (I,1-2/IV, 1-2/VI,1-2) (200 palabras) ¿Qué significa la expresión «el ser»/»lo que es» se dice de muchas maneras? (200 palabras) (VII, 1-2)
- Sobre el libro VI de las Vidas de Diogenes Laercio sobre los Cínicos: elija tres anécdotas sobre Diógenes el Cínico y explique qué aprendemos de ellas (200 palabras). Bonus: ¿qué relación encuentra entre la anécdota y la noción de bios? ¿cuál es la relevancia filosófica del la anécdota?
- A partir de su lectura de la Carta a Meneceo de Epicuro, elabore la relación entre placer, bien y felicidad.(300 palabras) Bonus: el lugar de la filosofía en esta relación.
- Describa al Sabio Estoico a partir de su lectura de Marco Aurelio, Meditaciones I a IV.
Estética Antigua 02-18 programa
Aquí puede descargar el programa del curso Estetica Antigua Programa
HISTORIA DE LA FILOSOFIA ANTIGUA: curso en remodelación
Aquí la versión básica del programa, otros elementos serán añadidos paulatinamente durante el semestre PROGRAMA HDF ANTIGUA JFMEJIA