Sobre “Maluco, la novela de los descubridores” (1990) de Napoleón Baccino Ponce de León

Habla muy bien del arte de este autor que uno como lector quede extenuado tras la lectura de esta obra. No cansado de leer ni disgustado por la obra. Mi agotamiento está en el ámbito de las pasiones que produjo en mi la historia de una expedición enorme, titánica, absurda, al rededor del mundo y el esfuerzo de su cronista. He acompañado en mi mente a estos expedicionarios y he prestado toda mi atención a su cronista durante las últimas semanas de mi vida, no ha sido fácil pero me alegro de no haber desistido. En el caso de esta novela abandonarla en algún punto pudo ser también un testimonio del talento del novelista. Un lector desertor puede ser, en este caso, un marinero más que se pierde en alta mar o uno que decide quedarse en una playa desierta convencido de haber llegado a su destino. Seguramente la mayoría de los lectores continúan, algunos como espectros, otros porque enloquecen seducidos por los encantos de una prosa burlona y descarada que, para estos, hace imposible desertar.

Los lectores podemos comportarnos como personajes de la novela que leemos, adoptamos sus gestos y sufrimos sus trabajos, nos enfermamos con sus males y morimos sus muertes, todas ellas.

No se nada sobre este autor que acaba de seducirme profundamente. Las páginas de internet en las que figura su nombre dicen muy poco sobre su vida y sus obras que también son muy pocas. No necesitaba escribir mucho más después de un libro como este. Recuerdo su éxito y los buenos comentarios hace más de treinta años cuando obtuvo el premio Casa de las Américas. El título se quedó conmigo desde entonces, sólo gracias a la reaparición de un ejemplar en Sanlibrario libros pude, muchos años más tarde, saciar mi curiosidad. Una vez más Alvaro Castillo hizo su magia.

Escribo para dejar constancia de mi conmoción, para concretar algunas ideas sobre las características que más admiré de la novela y para sugerir que quien se cruce con ella le de, si puede, una oportunidad que merece realmente. Es un libro grande que habiendo estado en su momento en el centro de la escena literaria no debe olvidarse nunca.

El narrador le habla a su majestad Carlos V, el lector ocupa así, el puesto del rey y ¿quién puede hablar a un rey con plena libertad? Nadie tiene las licencias de un bufón. Juanillo Ponce presenta su crónica de la expedición al Maluco, la isla de las especias, al rey con una finalidad muy clara: pedirle que le devuelva la pensión que se le ha negado. Aunque su nombre no aparece en los registros, Juanillo relata a Don Carlos toda la verdad de las penas y trabajos de la expedición. La relación entre el rey y el bufón, entre el lector y el narrador sigue la línea del relato principal pero entre tanto explora múltiples posibilidades alternas, el bufón miente y bromea y con ello encanta al lector, al rey y a los personajes con los que interactúa. Cercano al poder, el bufón conoce los secretos motivos de las acciones que deciden el destino de muchos. El bufón es testigo de cómo el viaje se hace cada vez más difícil y la situación de quienes lo conducen más delirante.

El bufón juega con su imaginación y con la de los marinos, les habla de su hogar sin conocerlo, de las mujeres y los hijos que les aguarda, sin saber si viven o mueren, imagina al rey en su retiro. El autor experimenta con las funciones de las diversas voces y los distintos planos en que la ficción se articula poderosamente con la vida. Desde el ensueño al rumor, de la ilusión al delirio. Las historias que contamos, que asumimos, que intercambiamos, explican nuestras vida y nuestra acciones. La novela desarrolla múltiples ejemplos de historias que no pierden su poder por mostrarse como ficciones, antes bien, se fortalecen por ello.

La novela demuestra un conocimiento profundo del mundo español y portugués del siglo XVI, un conocimiento que se puede volver humor, ironía y que se demuestra en la producción de una historia verosímil y convincente al interior de la cual germinan muchas otras que lo son igualmente. Un mundo de ficciones posibles que se niegan unas a otras compitiendo por la sanción real de forma descarada, con el desparpajo de quien cuenta la historia que tiene que contar más allá de lo que pueda conseguir con ella.

La novela es un relato del mar, de los hombres de mar y su saber, de las naves y su carácter de seres vivientes, de los vientos y las calmas, de los climas y de los colores, de las aves y los peces, la vegetación de las costas y las playas desiertas. Recorremos la costa de Africa, la del Brasil, la del cono Sur hasta encontrar el Estrecho y llegar al Pacífico y alcanzar lo que serán las Filipinas, donde se hallan las especias.

Pero no se trata de los destinos ni de llegar, sino de lo que ocurre para que tales travesías sean posibles, los viajes son sobre todo pruebas que la empresa le pone a la razón humana, a la imaginación, a los sentimientos. La novela nos habla de hambre y enfermedad, de dolor y desaliento, pero también de la mezcla de absurdo y locura que lleva a los marinos a seguir navegando, navegan en la ilusión, en las palabras y en la imaginación, tanto como en el mar.

Mi ejemplar de Maluco, maltratado también por una travesía marina.

Recuerdo de Rosa Emilia Gómez al recibir la noticia de su fallecimiento.

No nos vimos muchas veces desde que nos conocimos. Recuerdo una conferencia de Franco Volpi en la Javeriana, la acompañé hasta el parqueadero y me pidió el teléfono y el correo electrónico. Se que estuvo en el desayuno del lanzamiento de Notas en el Museo del Chicó pero aquel día no nos presentaron. Sin embargo, cuando nos volvimos a ver en el congreso en homenaje al Centenario del nacimiento de su padre fue muy fácil acercarse y disfrutar de su sentido del humor y su sonrisa. En ese evento leí un trabajo sobre el amor y el erotismo en la obra de NGD, por entonces yo me refería a él como “Don Nicolás” incluso en textos académicos. Me negaba al confianzudo “Colacho” que solamente deberían usar unas cuantas personas cercanas a él. Rosa Emilia se rió mucho de mis pudores al leer sobre semejante asunto, intervino con un admirable desparpajo delante de los estudiosos insistiendo en que la obra de su padre era la de un hombre común y corriente, al que le afectaban las mismas cosas que nos afectan a todos y que en los Escolios ella encontraba rastros de la vida cotidiana y amorosa de sus padres, de sus alegrías y disgustos. Años después ella seguía burlándose de mi rubor al hablar del culto de su padre por el cuerpo desnudo. Con ocasión de ese congreso, nos invitó a un coctel de clausura, invitación impresa, fue la única vez que la vi en su casa.
Era alta y se movía con elegancia, su presencia no podía pasar desapercibida en el lugar en el que se encontrara y, al mismo tiempo, podía ser muy sutil y escuchar horas de discusión filosófica con la devoción y el respeto de quien se mueve por un profundo deseo de aprender. Cuando me contó que ella misma había realizado la Antología de los Escolios que Villegas publicó antes de lanzarse a la obra completa en cinco volúmenes quedé muy admirado y más cuando resumió uno de sus criterios : «dejé por fuera los que no entendía porque siendo una edición para el público en general si había un escolio que yo no entendía es de esperarse que otras personas tampoco lo iban a entender», me dijo riéndose. Esa antología es un buen resumen de los grandes temas de los Escolios y una bella puerta de entrada a la obra magna de NGD.
La misma admiración por su inteligencia y su constancia me produjo saber que cuando la familia contemplaba la venta de la biblioteca de su padre al Banco de la República ella misma hizo el inventario de esa biblioteca monstruosa en un archivo de excel gigante y perfectamente ordenado con los datos básicos de los volúmenes que llegarían con el tiempo a la BLAA a conformar uno de sus fondos más valiosos. Pocas veces una herencia cultural ha tenido una custodia más fiel y cuidadosa. Es un trabajo admirable y nos ha ayudado mucho a los investigadores, tanto como el muy completo catálogo de la BLAA. Esa biblioteca pudo ser infinita, pero ella pudo abarcarla con sus manos y sus ojos, a su manera.
Me contó varias veces que nunca tuvo vedado su acceso al santuario intelectual de su padre, que jugó en el piso mientras él leía, que a él le gustaba la presencia de los niños en la biblioteca. Allí recibiría NGD a sus contertulios los domingos en la noche durante varios años. Me contó que su mamá se limitaba a dejarles agua y café a los conversadores, «si quieren tomar algo más que lo traigan ellos», reía Rosa Emilia al recordarlo. Allí había visto intelectuales y políticos, enemigos en el congreso que luego se encontraban cordialmente hablando de libros en el ambiente que su padre disponía hospitalariamente. Con picardía recordaba llegar de fiesta y ver que los señores seguían hablando cháchara cuando ella ya se iba a dormir. La biblioteca en la que hicieron la cama de NGD para que no tuviera que subir las escaleras y se viera rodeado de “estos señores” ,como los llamaba, en los últimos días.
Recuerdo que en 2018 estuvo contenta con la publicación de Facetas y los demás libros de estudios sobre la obra de NGD, desde entonces nos comunicábamos de la forma más extraña para mi: messenger de Facebook , pero eso nos permitía chatear con esas pausas que uno puede tomarse cuando necesita pensar largo las respuestas. Con pausas de semanas enteras ella se tomaba su tiempo para responder mis preguntas sobre la vida de su padre, su relación con él, los años de juventud. Me contó del viaje de sus padres a Europa en 1949. NGD llevó a su esposa por Francia, Italia y España en automóvil, con un conductor, en Notas hay muchas referencias a ese suceso, pero ella sólo recordaba que lo que más le importaba eran los regalos que le trajeron.
Le conté de mi investigación sobre Notas, que me parecía de sus obras la más cercana a mi corazón. En ella siento a un hombre joven que se debate con los grandes problemas y al que todavía mueven pasiones profundas e intensas. Ella me dijo que le pasaba parecido, que reconocía la voz que habitaba esas páginas, de un hombre al que ella conoció y quizo, que después del tiempo comprendía mejor.
Ella me hizo uno de los regalos más bellos posibles: un ejemplar de la primera edición de Notas dedicado y firmado por ella. Estábamos en plena pandemia y no nos vimos para esa ceremonia de amistad y generosidad. Meses más tarde yo le llevé mi tesis doctoral empastada y con el correspondiente agradecimiento. Aún no era tiempo de visitas así que nuestro siguiente se pospuso pero no la comunicación. Ahora que se que esa visita no será en esta vida, espero que la siguiente nos permita cumplirnos la cita.

REG falleció el 21 de diciembre de 2022 en Bogotá.

Llegar a la filosofía o la llegada de la filosofía y de los filósofos

Sobre una pregunta de Juan Pablo Iglesias formulada en diciembre de 2022

Pregunta: siendo parte de lo que se califica como middle age ¿Cómo llega uno a la filosofía?  Me explico: yo elegí Platón, pero no voy a encontrar todo en él, ¿Cómo encuentra uno lo que realmente puede hablarle, o quienes puedan hablarle? A veces pienso que por mi forma de ser Schopenhauer puede hablarme, y sin embargo hay un gran vacío de ignorancia. ¿Cómo aproximarse a más formas de pensar la realidad?, yo lo he intentado a través de Twitter seguir a quienes hablan de pensadores … pero solo se llega a ellos leyendo, ¿Cómo elegir esas lecturas? – bueno, como me dijo alguna vez un asesor de ventas de Apple en la 5 avenida cuando le pregunté si podía hacerle una pregunta: Ya lo ha hecho.

Esta pregunta son varias preguntas y no creo poder resolverlas satisfactoriamente, pero tal vez ya por eso, precisamente, se trata de preguntas filosóficas. 

Eso es lo primero, no hay un método para la filosofía en el sentido de un método externo a ella, general, que funcione para todo aprendizaje. Preguntar por la filosofía, por las formas de su experiencia, es decir, por las formas en que experimentamos la filosofía es un ejercicio filosófico, no se puede resolver sin filosofar.

Me llaman la atención muchas cosas en su formulación, no creo que haya en esa forma de decir las cosas nada casual o carente de motivos. Es interesante que mencione la edad en la que estamos, que hable de la elección de Platón, que mencione una posible afinidad con Schopenhauer y justamente por su carácter. Me parece importante la distinción entre “quién” y “qué” puede hablarle a uno. Eso último es sumamente importante porque veo que usted se interesa en la filosofía no por esa búsqueda de la cultura que a veces motiva a algunos que quieren «saber de filosofía» en lugar de filosofar y hacerse preguntas para pensar sobre asuntos que les importan. Me alegra que sea usted de los que se interesan en pensar lo que importa.

En efecto, como usted lo dice, hay diversas formas de pensar la realidad, la filosofía tiene sus disciplinas y estas sus métodos. Pero, además, las investigaciones filosóficas más interesantes son aquellas en las que una forma de comprender la realidad está en transformación, confrontando sus límites y concibiendo otras formas de ser en el pensamiento. Tal vez en esos casos singulares tiene sentido lo de seguir autores. También los seguimos porque desarrollamos una peculiar relación con sus caminos y sus procesos, a veces también los seguimos con verdadera pasión, casi erótica en unos casos, mística o religiosa en otros. Algunas de esas idolatrías pueden ser más generosas y creativas que otras, mi favorita es la pasión de Platón por Sócrates. Cuántas obras de sus contemporáneos, víctimas de la misma pasión, se han perdido y nunca podremos conocer. Hay algo en las pasiones que despierta Sócrates que tiene que ver con su pregunta: la pregunta por el encuentro, por los encuentros que transforman. Sócrates es de esos que sale al encuentro. Platón nos lo muestra en esa actitud en varias ocasiones. 

Recuerdo -si pudiera evitarlo lo evitaría, pero es más fuerte que yo y una parte de mis primeros años de formación filosófica- Recuerdo, un párrafo de Heidegger en un ensayo que se llama De camino al habla en el que decía el viejo horroroso que hay asuntos a cuyo pensar nos solamente hay que dedicarse o ponerse, como quien se pone a una tarea, como quien se pone manos a la obra en un trabajo. Hay asuntos del pensamiento que nos asaltan, nos tocan, se nos imponen. No obedecen a nuestra voluntad ni a un plan de estudios o a una investigación que hayamos proyectado. Esos objetos nos tocan si estamos en disposición de serlo, si nos hemos permitido ser o estar susceptibles a su asalto. Si nuestro espíritu está en cierta disposición, permeable. No se trata de estar atento, más bien al contrario, estar en disposición de que algo llame nuestra atención de tal modo que se haga inevitable, impostergable, para nosotros, pensarlo. Esos encuentros tienen la forma del problema y la pregunta, a veces importa quién nos ha puesto la pregunta delante, a veces no, a veces el problema es más urgente y atractivo que su emisario.

Los encuentros con autores tienen, para mi, analogía con formas concretas de relaciones humanas: ocurre con los autores como con los encuentros con los amigos, los amores, los enemigos, los maestros. Los hay únicos y significativos, épicos, cruciales e imperativos (a veces los autores pueden ser padres o madres y tender lazos y dominios, ser ocasión para formas edípicas de lectura y dependencia intelectual, a veces están tratando de echarnos y nosotros leemos todo como si tuviéramos la obligación de quedarnos y cumplir algún designio absurdo, esas relaciones hacen que uno trabaje mucho, pero no en lo propio, suelen ser tristes). En cambio, hay autores que están ahí esperando su turno y cuando por fin les llega nos parece absurdo que no los hayamos leído con atención antes. A mi me pasó con J. L. Austin, agradezco haberlo leído, mi pensamiento no sería lo mismo sin él. Algo similar me ocurrió con Epicuro y se convirtió en un romance tormentoso de un par de años, luego en una amistad imprescindible. Están ahí y no los hemos dejado tocarnos, hasta que un día lo permitimos y la vida cambia. 

Pero hay otros que llegan como si los mandara el destino. 

Con todo lo mítico que eso suene, así me llegaron Nietzsche, Heráclito, Gómez Dávila y Platón. Me llegaron a las manos y me enamoré instantáneamente. Luego fui tratando de entender qué pasó en cada caso pero toda explicación retrospectiva es literaria, crea una ficción verosímil de lo que uno pudo haber sentido y pensado entonces, siempre desde lo que sabe o cree saber ahora. Me gusta recordar que mi cabeza siempre me dijo en el primer encuentro «no entiendo nada» y algo me hizo perseverar. No hay regalos gratuitos ni fáciles en la filosofía, parece.

Recuerdo que a Gómez Dávila lo recibí de manos de alguien que pensó que yo debía leerlo, con el tiempo me di cuenta de que podía compartir esa lectura con amigos y amigas que atravesaban el mismo trance.

Nietzsche llegó en el mercado, con los víveres de la semana en una edición económica. Zarathustraregalado por mi madre, sonaba muy bien, muchos años después me parece increíble haber pensado que podía medírmele a un libro así, aunque no haya entendido nada, había algo que me hizo mantenerlo cerca, hasta que años después y de la mano de otro amigo llegó La Gaya Scienza. Muchas cosas se aclararon, porque las preguntas que creó en mi ese libro maravilloso me hicieron leer otras cosas y buscar mis armas, los elementos para comprender. Esa es otra forma, menos espectacular pero igualmente importante, de llegar a la filosofía: la necesidad. La amistad y la necesidad mezcladas trajeron a Rancière, Nancy, Didi-Huberman. 

Los griegos llegaron también con las lecciones sobre la erudición, las ediciones, los aparatos críticos, las discusiones y toda una mecánica de trabajo y de consulta, la importancia de las fuentes y no solamente de las traducciones sino de toda la historia de la información, de los libros y los formatos. Con el tiempo esa situación habría de señalarme una de las preguntas más importantes para mi: la relación entre la técnica y el pensamiento, en su versión más concreta: la relación entre las tecnologías de la información y la comunicación y las formas de pensamiento. Esta pregunta apareció sin embargo, buena suerte la mía, gracias a las lecciones del profesor visitante Ferrán Lobo, que venía de Barcelona a hablar de estética en la facultad de arquitectura de Los Andes. Gracias a él aparecieron Eric Havelock y Carlo Sini. 

Para ser capaz de ahondar en el misterio de un fragmento de Heráclito hay que saber manejar una biblioteca, pero eso precisamente vale la pena porque esa voz con la que Heráclito nos habla nos abre los ojos ante el cosmos de forma tal que nada puede cerrarlos. Algo similar pasa con Platón, pero él tiene, como usted ya sabe, sus propios secretos y dificultades. Ante ellos, en lugar de huir, uno se empecina más en la búsqueda. Platón ha llegado muchas veces a mi vida y a mis estudios, de maneras distintas, brilla de mil maneras y nunca deja de sorprende, de seducir ni de dejarme asombrado. Todo autor es un misterio pero Platón lleva la vivencia del misterio a situaciones que otros no sueñan siquiera.

Uno de los filósofos más importantes para mi llegó por una clase, eso también puede ocurrir. Jaime Rubio nos dió quince días para leer la introducción de De la gramatología de Derrida. No entendí nada y seguí sin entender varios meses hasta que apareció Firma, acontecimiento y contexto, un artículo en el que Derrida «performaba» sus operaciones filosóficas, ponía en funcionamiento la deconstrucción de talforma que se hicieron visibles para mi. Más que la forma y el fondo, lo que me mostraba este texto era la manera de hacer y lo hecho. Se volvió a abrir el mundo ese día. Recuerdo haber escrito mucho para poder exponer el texto y recuerdo la mirada escéptica del Profesor Rubio, lo que venía era una montaña de dificultades pero resultaron gratas, por Derrida llegaron varios autorxs y problemas que se hicieron vitales, como J. Butler.

Creo que no he respondido, lo dije desde el principio, sin embargo creo que lo básico es estar dispuesto a ser tocado por lo que uno no ha previsto y se le ofrece, ser capaz de distinguir que es a uno al que le hablan y hacer el esfuerzo, perseverar ante la dificultad. 

Gracias por la pregunta y por leer la respuesta.

Sobre Dos aguas de Esteban Duperly

El día en que llegó el libro por correo tuvo que esperar su turno, su tiempo, el ritual. Los libros valen como deseo, como petición, como pago, como envío, como espera, como cobertura, como epifanía también cuando quedan ahí, sobre la mesa, desnudos como su editor los trajo al mundo. Todas nuestras observaciones sobre ellos son pequeños placeres que vale la pena saborear.

La edición de Dos aguas de Esteban Duperly (Angosta, Medellín, 2018) (a mi me tocó la segunda reimpresión y eso me alegra) la edición, digo, es muy linda, todos los libros de Angosta lo son. Cuando este quedó ahí, azul y rectangular sobre la mesa se dejó ver un buen rato, revisados los detalles pude sentarme y darle mi tiempo, el primer capítulo (I de XIV y un Epílogo) me atrapó de inmediato. Por esos días también había llegado la noticia: cambiamos de ciudad, entonces el libro tuvo que esperar hasta que lo pudiera leer frente al mar. Así fue.

Aquí algunas observaciones y emociones que he podido decantar tras la lectura.

Dos aguas es una historia en la que las fuerzas de la naturaleza, múltiples, variables, rítmicas, implacables, se muestran elocuentes mientras albergan el laconismo de dos personajes humanos, hombres a la antigua, un habitante del lugar y un recién llegado. El Boga vive de escuchar su entorno, de regular sus esfuerzos en el pulso con el clima y los animales, el mar y los vientos. Bernhardt emigrante austriaco que trata de hacerse un lugar para sí y para su familia. Ambos se encuentran en el Golfo, donde el agua del río desemboca en el mar después de un lento paso por el sistema de ciénagas de un manglar: las dos aguas se adentran por un trecho en el mar sin mezclarse, hasta que ocurre.

No sabemos (y sabemos) dónde se encuentra el Golfo pero no importa que se diga explícitamente. Es un lugar lo suficientemente lejano y desconectado para que de las violencias y las luchas del territorio, del mundo en el que está situado, solamente lo alcancen como ecos. Esas guerras y esas luchas están en un trasfondo lejano, solamente emergen en la memoria de los personajes. Son los recuerdos de Bernhardt los que nos aclaran que la historia ocurre mientras el mundo se destrozaba en la Segunda Guerra. Bernhardt va reconociéndose judío según aumenta su sufrimiento y el desarraigo de su familia. El Boga se asume negro en los choques con sus vecinos y en la lucha por la tierra. No hay estereotipos ni clichés en la forma de narrar estos procesos. El paralelo es eso: lo que marcha al lado sin tocarse.

A los dos personajes les ha tocado irse retirando, cada uno ha tenido que buscar dónde vivir, producir un lugar en el mundo. Buscar un sitio en el que el único antecedente sean precisamente la tierra y los vientos, el mar y el clima, los sonidos y sus aves, las aguas y sus peces. Pero siempre hay un dueño previo, alguien reclama la propiedad o algo la impone. Cuando el blanco llega es un desplazado que desplaza al negro de su lugar. Lo suficiente para obligarlos a ser vecinos. Que se observan con recelo e insisten en no mezclar sus vidas, una curiosidad profunda los invade mientras cada uno mira al otro vivir de la única manera que conoce.

Mientras tanto los ritmos de la vida se establecen, las negociaciones y las solidaridades de las mujeres, con una generosidad fundamental establecen hilos tenues de solidaridad. La compañera del Boga, Flora ve las necesidades y conoce los remedios que Elise, Marianne, Fernanda, los niños no saben que necesitan. Cada grupo se guarda una lealtad básica mientras la vida y el Golfo les muestran su indiferencia. Observamos la competencia de fuerzas y lo que sale a la luz es la fragilidad de estos hombres tercos, que también es la de Moritz, el hermano que cojea, y de Markus, un sobrino que va haciéndose mayor.

El tiempo (el clima) va mostrando que ninguno de los hombres es tan fuerte como para ponerle condiciones a este espacio, la coquera, el manglar, las bocas del río, las playas. El Golfo despliega todo el espectro de sus fuerzas, la novela es una escucha atenta que encuentra los términos afortunados para cada situación, para cada especie con el nombre que le dan quienes la conocen, para cada cambio con el nombre que le tienen los que lo sufren. La historia encuentra palabras para la naturaleza como para la técnica y la tecnología, las bombas, los automóviles, los refrigeradores, las máquinas fotográficas.

La marcha paralela de las aguas y sus fuerzas se narra a la par que evoluciona la tensión entre estos hombres desplazados del mundo. Esta novela está escrita con atención y cuidado, con generosidad y sin moralismo. Es suficientemente sutil para dejar en el lector una clara necesidad de observar el mundo y sus fuerzas. Mientras tanto, las fuerzas internas de los personajes humanos luchan y se mueven. Estos se debaten con sus propias contrariedades y en su competencia con el otro que también es una fascinación. La mezcla que parece imposible, tal vez no lo sea del todo.

Esteban Duperly logra algo que es difícil (también es difícil explicar esa impresión) y es que ninguno de sus personajes resuelve propiamente su conflicto. Creo que el logro está en contar la historia sin que esa sea una estructura necesaria, no se trata de resolver, ni de reconciliar ni de hacer coincidir posiciones. Aunque este sea una drama de convivencias y vecindades, estas no se tramitan ni se superan, en su lugar, observamos múltiples turbulencias, las fuerzas se deshacen y rehacen en otros flujos. Esta narración de fuerzas inextinguibles se libera del orden de la redención en lo humano y del equilibrio en lo natural. Se trata de otra cosa que el lector alcanza a intuir.

A esa liberación narrativa corresponde también una liberación de las imágenes, no hay semejanzas sino resonancias entre las emociones humanas y los seres no humanos que la novela no deja de observar. Un sistema habla del otro pero no es propiamente una lógica metafórica o alegórica. Pero eso es para teóricos de la literatura. Yo sólo puedo decir que el lector tiene que hacer otras operaciones para entender y disfrutar lo que se le ofrece en el texto.

Agradezco esta novela y el cuidado de su construcción, es un éxito. Habiendo atravesado las tensiones de tantas fuerzas hasta percibir el conjunto estoy listo para la relectura.

La fe en la ficción hace una novela

A propósito de Cartas abiertas de Juan Esteban Constaín

Estoy seguro de que una conversación con Juan Esteban Constaín puede prolongarse hasta el infinito, que los callejones de la memoria se bifurcan cuando uno discurre a su lado, que incluso puede resultar grato tropezar en algún recuerdo empedrado porque algo así tiene la gracia de multiplicar el tiempo o por lo menos de desplegarlo. Él tiene esa virtud, poder perseguir una idea cuando aparece en medio de la persecución de otra. Finalmente todas resultan ser visiones conectadas en virtud de la armonía preestablecida de una escena. De repente nos damos cuenta que hemos recorrido una habitación o un continente y hemos contemplado el mismo gesto o el mismo instante desde más puntos de vista de los que podemos contar. 

Escribo esta impresión general no porque haya llegado a un descubrimiento, a un victorioso eureka. Escribo porque intuyo lo que viene, más adelante. Los libros por venir. La conversación continúa y la escena que me interesa tiene aún muchos detalles por iluminar. Una escena en la que muchas voces se encuentran, en la que las voces de los personajes presentes evocan a los que ya no están, un conjuro que no acaba. 

Cartas abiertas es una novela plena. Lo es porque se sabe una novela y nos lo dice todo el tiempo, ella misma y no el narrador. Porque es la historia de quien hace su vida creando ficciones que entran en las vidas de los otros y las modifican, casi siempre para bien y con plena conciencia de la gratuidad y del Don. Los novelistas crean mundos y triunfan cuando esos mundos son consistentes, el mundo de Don Marcelino Quijano y Quadra, el personaje principal del Cartas abiertas es consistente y se arriesga sostenido por la fe en la ficción.

En la novela se intercalan muchas historias, antiguas como Tales de Mileto, recientes como la de una Navidad en la Primera Guerra Mundial, historias que continúan como la de la búsqueda que la paz [spoiler], historias eternas como una conversación de tres grandes amigos escritores … 

Un hombre va a buscar ayuda para un amigo y la encuentra, aunque no sea exactamente la que esperaba en principio. Los personajes aprenden cosas y aceptan otras. Entienden sus lugares en el concierto de las cosas y en las épocas que pasan solamente para superponerse en los nuevos espacios. La literatura se hace guía de viaje escrita hace siglos para ciudades por las que nos movemos hoy, descubriendo sus fantasmas y sus secretos. También guardándolos.

Se trata de una novela que se pasea por América del Sur y por Europa, que hurga en la historia remota y reciente y que construye con recortes y fragmentos un retrato de lo que somos, porque está hecha mirando a Colombia con muchos ojos, con cierta insensatez a veces, con picardía siempre, con gracia y lucidez.

Sólo escribo para dejar constancia del placer de esta lectura. Un libro grato que colorea el tiempo y despierta la memoria de muchas voces y muchos lugares. Una conversación que ha de continuar con un amigo escritor que parece disfrutar mucho contar bellas historias. Habiéndole seguido la pista de libro en libro y de columna en columna ya me imagino que lo veo ganar fuerza y hacerse dueño de su espacio y de su voz. Lo puedo decir así porque soy diez años mayor y, por lo tanto, lo veré siempre como un joven escritor. Lo que puedo decir es que hace rato es una promesa cumplida. Una que se cumple en la vida cotidiana y en las ocasiones especiales. Puedo decir, como todos los admiradores, como los hinchas, que espero no el próximo sino los próximos libros de @Aulogelio y deseo que sean muchos.

Elementos para conversación política sobre el perdón: las contribuciones de Jacques Derrida al planteamiento del problema

En días pasados, un asunto de interés filosófico llamó la atención en la conversación política colombiana . El candidato presidencial Gustavo Petro usó la expresión Perdón social y se refirió a la obra de Jacques Derrida.
La cuestión del Perdón tal como la plantea y replantea Derrida es muy interesante y puede hacer grandes aportes a muchos de los problemas sociales y políticos que estamos llamados a considerar como sociedad.
En nuestro país hemos sufrido violencias continuas y prolongadas, procesos altamente complejos de guerra y de paz que han dado lugar a dolores y heridas, a crímenes y experiencias del mal y la crueldad. En esos procesos se han contemplado formas de justicia transicional y de búsqueda de la verdad y la reparación de las víctimas. Estamos pendientes aún de los productos de dichos procesos que parecen diferirse indefinidamente.
Estas situaciones y todos sus procesos conexos han generado escenas de perdón: actos y espacios en los que se ha pedido perdón y en los que se ha concedido el perdón. ¿Cómo es posible algo así? Es posible hacer muchas preguntas cuando observamos los encuentros y desencuentros de quienes han sido víctimas y victimarios en procesos como la complicidad entre el paramilitarismo y la política, la larga historia de crímenes de los actores armados en alianza con las formas del narcotráfico, el despojo de tierras, el desplazamiento forzado de personas tanto al interior del país y hacia el exterior.
¿Qué se perdona? ¿A quién? ¿Quién perdona? ¿Qué se necesita para perdonar o ser perdonado? Estas preguntas han dado lugar a muchas respuestas y quienes se han ocupado de ellas no han estado de acuerdo. Derrida dedicó varios años de su seminario de 1997 a 1999, revisó tanto las escenas como las teorías y esta revisión lo llevó a considerar el perdón como una noción aporética, una noción que para ser pensada debe comprenderse como sin salida.
El perdón está signado por las paradojas y le corresponde un destino imposible. El perdón es imposible y sólo es posible perdonar si se nos enfrentamos a que sólo se perdona lo imperdonable. Esto es lo que hay que pensar, esta es la dificultad común a las diversas preguntas que se hizo Derrida sobe el perdón y las violencias, las heridas y los males sobre los que investigó. De lo que se trata es de pensarlas y recorrerlas y observar la gravedad de la dificultad.
A continuación presento mi rápida traducción de una síntesis apretada pero virtuosa realizada por un portal dedicado al estudio de la obra de Derrida. A los interesados en la cuestión puede interesar enterarse de estos diez puntos. Además sugiero la lectura de El siglo y el perdón, una entrevista en la que Derrida señala varios aspectos de esta dificultad radical.


Diez puntos sobre Derrida y el perdón a partir de la síntesis del portal idixa.net Derridex – índice sobe los términos y la obra de Jacques Derrida

  1. Dos polos del perdón: perdón puro y perdón transaccional

El perdón puro es un concepto excepcional y extraordinario que se puede relacionar con la hospitalidad pura. El perdón puro no está prescrito por ninguna norma ni por práctica social alguna. El perdón así entendido es incondicional, irracional y no supone ni el cálculo ni la transacción ni obligación, ni excusas ni exigencia o petición. Es ilimitado y absolutamente desinteresado. Es una especie de locura la que perdona lo imperdonable, sin justificación, sin sacar ventaja ni reparación.
Se puede relacionar con el derecho de gracia del soberano del perdón puro porque el soberano no encuentra ninguna ventaja en conceder esta gracia ni política, ni económica ni de prestigio. Es claro que este no llega nunca: el perdón soberano en la práctica nunca es incondicional. Si lo fuera el soberano debería renunciar al poder en el momento mismo en que lo ejerce. Esto conduce a la formulación de la primera aporía del perdón: entre un perdón efectivo que supone algún poder soberano y un perdón de tal nombre sin poder ni soberanía, la incompatibilidad es irreductible.
El perdón transaccional se puede traducir por una decisión, una negociación, una petición o cualquier otra forma de contrato. Cualquiera que sea la razón: piedad, misericordia, reconocimiento, redención, confesión, arrepentimiento, pedido de reconciliación o expresión de un arrepentimiento, que las escenas se representen con la máscara de la generosidad o de la compensación, todas ellas son transaccionales. Suponen una identificación especular en la que aquel que pide el perdón (el culpable) transfiere al otro (la víctima) la responsabilidad de la falta. Debe por tanto hablar en su lugar. La falta circula, se reenvía del uno al otro en una economía circular. La falta no desaparece, el mal se mantiene inolvidable e imperdonable. Esto conduce a la segunda formulación de la aporía sobre el perdón: no se puede pedir o conceder perdón sin hacer que el otro cargue con la falta.
Aunque en la práctica un perdón efectivo no se decide más que sobre la base de un compromiso o de una negociación, este supone siempre el horizonte de un perdón puro. Los dos polos del perdón son indisociables. En los dos casos, la deuda no se anula jamás, el culpable sigue siendo culpable. Aun si se le presenta como un veredicto, un punto final o incluso como una última palabra, el perdón no juzga, no salda las cuentas. No puede ni poner fin a los remordimientos del culpable ni convertirlo en inocente.

  1. Constitución del sujeto, perjurio

Jacques Derrida denomina perdoneidad (pardonnéité) o passibilidad (passibilité) a la experiencia temporal del perdón, la cual para él no es solamente una relación entre un pasado y un presente, entre la deuda y las compensaciones posibles, sino la constitución misma del sujeto, su relación consigo mismo, su memoria, su culpabilidad, sus esperanzas, sus experiencias como persona, como humano, como ciudadano. El movimiento del perdón no es solamente ético o religioso, supone lo irreversible, lo inolvidable, lo imborrable, lo irreparable, lo inexpiable, etc. Ante el acontecimiento del perdón se encuentran la deuda, la falta, el perjurio y una pasiva petición de perdón.
El perjurio no es un accidente. Está desde el principio inscrito en la estructura de la promesa/juramento: ante toda falta determinada por el simple hecho de serlo hay que pedir perdón. Desde el nacimiento la expiación es imposible, debo acusarme de perjurio, debo redimirme, transfigurar mi falta, pedir perdón a la colectividad, debo invocar a otro, a un tercero, un testigo o a un Dios – a sabiendas de que la respuesta no llegará jamás – y que habrá que soportar esta experiencia de lo imposible.

  1. Acto performativo: en todo acto de dirigirse al otro hay un pedido de perdón

Decir perdón, pronunciar esta palabra, no es simplemente una expresión, es un performativo, un acto del lenguaje. Jacques Derrida reivindica este acto en su enseñanza. Perdón, sí, perdón, estudiar el perdón también es solicitarlo, pedirlo.
No puedo dirigirme a otro a menos que este tenga fe en mi, si sospecha un falso testimonio, una mentira o un perjurio, mi petición de perdón pierde toda credibilidad. Entonces, no puedo jamás garantizar de manera certera y absoluta que no me engaño a mi mismo, que en mi no hay equívoco o mala fe. Debo comenzar todo llamado, toda interpelación al otro con un pedido de perdón que no es del orden del saber ni del hacer-saber sino de la confesión. Confieso pero no puede haber respuesta ni réplica que esté a la altura de esta confesión y si el perdón no se me puede conceder jamás, entonces lo imperdonable, lo irreductible, afecta toda relación con el otro.

  1. Acto soberano, por encima de la ley, espiritual

El perdón es un acto soberano. En una lógica de excepción infinita y absoluta, pertenece a la realeza, es todo poderoso, se ubica por encima de las leyes. En las democracias laicas la posibilidad del perdón excepcional pasa, a pesar de su origen, a través del derecho de gracia. La práctica más ordinaria del perdón, si la hay, es de dominación, no es disociable de una dimensión de poder. En la expresión te perdono hay generosidad pero también un deseo inconfesable de tomar al otro desde lo alto. Basta que sienta una preferencia -sea por mi familia, mi vecino, mi compatriota, mi correligionario o mi amigo, basta que a través de mi perdón pase un deseo de soberanía para que esta dimensión de dominio, se exprese un deseo de imperio o de servidumbre.
Perdonar es situarse desde el principio por encima del derecho, por encima del poder humano. Como en una oración o en una bendición el que perdona apela a una potencia superior. Busca elevarse ante el otro, ejercer un poder que sea además superior a la autoridad de los hombres y de las instituciones. El poder que ejerce es absoluto, desde lo alto hacia lo inferior. En esta escalada se afirma un poder espiritual, supratemporal, trascendente. No se trata de encontrar un compromiso sino apuntar a lo más alto, elevar, idealizar o sobrepasar la justicia ordinaria. Este movimiento queda encerrado en la lógica judeocristiana de la sublimación (la Aufhebung hegeliana).

  1. ¿Quién puede conceder el perdón?

Ninguna institución puede decidir el perdón, ningún colectivo, ningún pueblo. Solamente una víctima puede concederlo o rechazarlo en la singularidad de un cara a cara con el que lo pide. La petición es necesaria pero no suficiente. En la ética corriente se puede exigir, además, un castigo, una sanción, una confesión, un remordimiento, un arrepentimiento, una expiación. Esta es la concepción penal del perdón. Pero según una ética diferente, hiperbólica, el perdón no es condicional sino incondicional. Puede ser concedido incluso a quien no lo pide. Esta doble axiomática no reside en dos herencias diferentes sino dentro de la misma herencia judeocristiana. Es una paradoja, una aporía.

  1. Lo imperdonable, lo imprescriptible, lo inexpiable

La noción de imprescriptibilidad, introducida en el derecho francés en 1964, ha sido posible por otro concepto jurídico: el crimen contra la humanidad que data del proceso de Nuremberg (1945). No hay que confundirla con la experiencia de lo imperdonable que, al contrario, suspende el orden habitual del derecho. Lo imprescriptible prohibe el borramiento social de la falta (la prescripción) pero, en principio, no prohibe el perdón. Al excluir toda reparación, conciliación, reconciliación, los dos valores pueden cruzarse sin confundirse. Independientemente de todo contexto legal una herida abierta vuelve al perdón imposible, ilusorio, mentiroso y aunque la herida cicatrice esto no anula la falta que se mantiene imperdonable.

  1. El perdón imposible, el Qué imborrable y la llamada al Quién

El perdón no anula la falta. Que se lo pida a otro, al prójimo, o a Dios, que sea concedido o no, el resultado es el mismo, es imposible. El crimen permanece y con él la falta, imborrable. Esta ha tenido lugar, se escribe como tal, es un acontecimiento inscrito definitivamente en el pasado sobre el cual ningún acto, ningún gesto, puede tener impacto. Aquel de pide perdón se dirige a un «Quién», pero este «Quién» al que se dirige no tiene ningún impacto sobre el “Qué” que permanece impronunciable, indecible. De una parte el “Qué” (la falta) parece separarse del “Quién” (el culpable), pero de otra parte son inseparable, pues para que el perdón pueda ser pedido hace falta que el crimen haya sido cometido por un “Quién”. El hecho es indisociable del autor.
A este otro que hace silencio no se le puede pedir el perdón, se borra y se retracta. A Dios tampoco se le puede pedir pues no responderá, la decisión quedará como un asunto entre Dios y Dios. Por sí mismo, al identificarse como víctima siempre es posible preguntarse quién es este yo que pregunta. Es un sí mismo dividido, des-multiplicado. No basta tener derecho a pedir preguntar, hace falta además tener el poder de responder.
La cuestión del perdón es la cuestión de lo imposible de la que Derrida dice que es la apuesta de su seminario no solamente su seminario sobre el perdón (1997-99) sino de todos sus seminarios y tal vez de toda su enseñanza. El perdón puro es imposible y por eso hay perdón. Hay que hacer posible el más imposible de los imposibles gracias a un nuevo orden de lo posible, un poder más poderoso que el poder de un orden distinto al del poder. Esto supone, más allá del bien, más allá del presente del ser, un llamado dirigido a un Quién, una persona, una singularidad.

  1. Un retiro secreto, silencioso

Pedir perdón es retirarse ante el otro, pero como nunca podemos decirlo todo, confesarlo todo, debemos excusarnos. «Perdón por no querer decir» escribe Derrida. Es una frase inacabada, imparable, en la que nunca se sabe quién la enuncia ni a quien va dirigida. Cuando se pide perdón, incluso si no se desea ocultar nada, se guarda una parte de silencio y por tanto una parte de culpabilidad. Está lo que confieso y lo que no, lo que guardo secreto y que puede ser peor, imperdonable. El perdón efectivo supone siempre esta posibilidad.
Y puesto que el otro, mi doble especular, no puede conceder más que un perdón transaccional, debo replegarme sobre mí mismo. Es lo que hace Kafka en la su Carta al padre, o incluso Dios cuando se arrepiente de la terrible sanción del diluvio. En su fuero interior, se pide perdón y concede a Noé su bendición y su alianza. Pero este acto soberano, narcisista, excepcional, este acto de perdón puro también reconoce la falta. Dios, al semejar al arrepentimiento (techouva), un pedido de absolución, deja al hombre esta soberanía en nombre de la cual lo ha creado.
Para el elegido, el perdón exige una responsabilidad sin fin. Invita a hacer lo imposible, debe aceptar todo al confesar que no puede. El perdón queda así furtivo que sella la alianza con el arcoíris.

  1. La Shoa, el mal radical

En noviembre de 1997 Jacques Derrida comienza su seminario sobre el perjurio y el perdón con un análisis de los textos de Vladimir Jankélévitch sobre la Shoah como acontecimiento histórico, y también como experiencia vivida, vuelta a sentir, inolvidable. Expone seis veces la primera sesión en los meses que siguen: dos veces en Polonia donde visita el campo de Auschwitz, una en Jerusalén donde visita a la fundación Yad Vashem y dos en Sudáfrica, algunos años tras la abolición del apartheid (1991). Como lo dice en Jerusalén, su esfuerzo por pensar lo perdonable, la sobrevivencia, la hospitalidad y también la deconstrucción es indisociable de una referencia omnipresente a la Shoah como figura del mal radical, de lo imperdonable por esencia. Allí donde, según la lógica de Vladimir Jankélévitch, el perdón parece imposible es justamente donde, según Derrida, comienza su posibilidad como tal. Un perdón condicional, concedido con reservas a condición de un arrepentimiento o de una expiación, no sería más que un ejercicio de intercambio, una economía; pero es al perdonar lo monstruoso y lo irreparable que interviene el perdón como excepción, interrupción del derecho. El problema, por relación a la Shoah, es que nadie puede perdonar en lugar de las víctimas.

  1. El perdón por la obra

Analizando dos celebres textos titulados Confesiones – firmados por J. J. Rousseau y San Agustín- Derrida observa que ambos han cometido a cierta edad (16 años) un robo, un pequeño hurto, que podría haber contribuido a desencadenar, más tarde, su compromiso con la escritura. Ellos reconocen que el mal que han cometido, aceptan la sanción, pero no pueden impedir disfrutar . Es por eso que piden perdón por la singular modalidad de una obra. Pues un acto de palabra no es suficiente para excusar. Hace falta, además, una herida, una interrupción, una ruptura en el orden del tiempo, un acontecimiento datable. Una escena de perdón que se limite a la automaticidad de un “me excuso” o a la evidencia de un saber, sería peligroso, terrorífico. Excusarse sin transformarse, sin arriesgar una conversión, sin obra, sería una blasfemia, un perjurio. Si la obra tuviera la última palabra esta podría hacernos inocentes pero la última palabra no existe. Siempre hay otros destinatarios, otras interpretaciones.

Confianza y cautela

Meditaciones ante el proceso electoral colombiano.

Un proceso difícil

El domingo 13 de marzo fui jurado en las elecciones para congreso que incluían las consultas interpartidistas para candidatos presidenciales. Lo hice como voluntario ante la solicitud del consulado. Fue una experiencia interesante y distinta a otras en las que ya había prestado el mismo servicio, algo común para los profesores universitarios. La organización del evento fue satisfactoria. Durante la semana los votantes tuvieron la opción de votar en la oficina del consulado y el domingo se dispusieron 27 mesas en un centro comercial conocido y bien ubicado al que la gente acudió, la participación fue significativa pero no multitudinaria. Creo que tuve mucha suerte con mis compañeros de mesa, gente amable y respetuosa, también eran voluntarios y tenían la mejor disposición para la tarea. Nos pusimos de acuerdo sobre la función de cada uno en el proceso fácil y rápidamente. Instalada la mesa y con la llegada de los primeros votantes nos dimos cuenta de la dificultad que tenía esta elección pues cada ciudadano tenía que tener varias decisiones claras y realizar varios procesos que estaban lejos de ser fáciles, especialmente para personas de cierta edad. Para el senado había dos tarjetones, tres para la cámara y tres para la consulta. Además, los ciudadanos debían tomar la iniciativa en el caso de la consulta. Las preguntas y las dudas de los electores fueron muchas y frecuentes y la situación no hacía fácil responderlas y menos para los jurados que deben abstenerse de responder para evitar la posibilidad de la coacción al elector. Sin embargo, la jornada se desarrolló de forma fluida y las 4:00 pm llegaron sin mayor novedad. El conteo de votos y el diligenciamiento de los formatos fue una tarea compleja y extenuante (además de la destrucción del material electoral no utilizado), vaciar las urnas, contar los votos, clasificar los tarjetones, proceder a los conteos usando el documento cuenta-votos, verificar, llenar los formularios, revisar y llenar los espacios vacíos con guiones o asteriscos. En mi mesa terminamos cuatro horas después, no fuimos los primeros ni los últimos del puesto, seguramente otras personas necesitaron mucho más tiempo. Muchos factores pueden haber influido en eso, por ejemplo el número de votantes que efectivamente votó en cada mesa parece haber sido significativo entre las mesas de personas adultas mayores. Al llegar a casa los noticieros y las redes compartían los resultados que pronto serían cuestionados. En cuestión de horas la complejidad del proceso reveló los fallos y errores que podían cometerse en un proceso difícil y complejo. La manera en que la Registraduría planteó la elección y diseñó el proceso resultó ser más un obstáculo para la expresión de la voluntad popular que un canal para el ejercicio eficaz del derecho al voto. Además de estas dificultades que generan muchas dudas, desde el día de las elecciones se han planteado cuestiones sobre fraude, legitimidad de las instituciones e incluso incitaciones al golpe de estado. En la actual situación social y política colombiana es importante reflexionar sobre la participación en las elecciones y las condiciones morales de dicha participación.

Entre la confianza y la cautela

El espacio y las interacciones en las que se encuentran las personas que participan en una elección no son típicas y aunque están altamente reguladas y llenas de instrucciones quienes tenemos que realizarlas podemos tener dudas y dificultades.Aunque hay mucha información e instrucciones disponibles es muy común preguntarnos ¿qué debo hacer? no solamente en sentido procedimental sino en sentido ético. En el caso colombiano hay que sumar un elemento, tal vez un conjunto de elementos. Lo que hace nuestra diferencia específica nos plantea una dificultad extra: cargar a cada paso de nuestra vida social y política con una larga historia de violencia y los hábitos y los valores que ha engendrado en nosotros. Ser ciudadano colombiano implica realizar muchas negociaciones consigo y con los otros, algunas pueden ser tácitas y otras explícitas, y en ellas nuestras decisiones tienen un porcentaje grande de apuesta. No sabemos cómo va a actuar nuestra contraparte ni qué va a resultar de esas acciones. Para moverse en nuestro país, para relacionarnos con nuestros compatriotas, más vale ser cauto. Esto no quiere decir que se deba evitar la confrontación sino que incluso cuando estamos dispuestos a enfrentar un debate, un disenso radical, una protesta, no sabemos en qué punto la respuesta a nuestros gestos y palabras será la violencia letal de otros civiles o del estado.

Hay una paradoja o por lo menos una tensión entre la confianza y la cautela. Una parte de nuestras acciones es apuesta o un acto de fe. Eso ocurre en todas las sociedades, esos actos de fe o de confianza están a la base todos nuestros convenios, del crédito, de la fe pública, construimos nuestras vidas individuales y colectivas confiando en que las personas honrarán sus compromisos, que los plazos se cumplirán y que los documentos son auténticos. Cuando refrendamos todos esos procesos nuestra confianza se transfiere a la autoridad que actúa como su depositaria. Pero nosotros tendemos a extremar la cautela o a prepararnos para la confrontación. Nuestra cautela extrema, nuestra desconfianza, son síntomas de que algo está mal o que nos cuesta mucho trabajo. He escuchado de muchos conciudadanos la expresión he perdido la fe o que tal o cual institución, el estado mismo, no les inspira confianza. Eso es grave, sí pero la credulidad y la fe ciega en esta circunstancia, en todas, es simplemente insensata.

¿Cómo enfrentaremos las pruebas de confianza que vienen en los próximos meses? Mi pregunta podría expresarse en términos de ¿qué problemas tendremos que plantearnos como ciudadanos en los procesos electorales que nos quedan este año? Escribo esto más para aclarar el panorama de los problemas que para dar solución a los mismos, creo que algo ganamos cuando tratamos de plantear el problema que enfrentamos, cuando tratamos de no confundirlo con otros.

Preguntas morales de un ciudadano

Necesitamos distinguir los problemas de la ciudadanía que conciernen a su ejercicio y a los actos y decisiones que son del fuero individual del ciudadano, a la forma en que enfrenta sus propios actos, aquellos que domina y de los cuales puede considerarse responsable. No estoy considerando ni los actos en los que el ejercicio ciudadano implica la acción colectiva ni la relación entre el ciudadano con instituciones o el estado mismo. Estos problemas existen y son relevantes pero hoy no creo tener elementos suficientes para elucidarlos (habría que meditar sobre el estallido social y lo que ha ocurrido desde entonces hasta hoy, por ejemplo). Estoy meditando sobre las acciones y decisiones que corresponden al ejercicio de nuestro vínculo social y al rumbo de nuestros asuntos comunes y que son acciones y decisiones que dependen de cada uno, están en nuestro poder y somos responsables por ellas.

Si bien de estas acciones somos fuente y principio, somos autores y responsables en sentido básico, en estas acciones no estamos solos y su moralidad no obedece únicamente al modo en que un sujeto se expresa o se manifiesta. En estas acciones no estamos solos porque en estas acciones estamos ante otros, muchos otros que nos interpelan y nuestras decisiones asumen un carácter moral en la medida en que incluimos esas interpelaciones en nuestra deliberación sobre lo que debemos hacer. En nuestra deliberación debemos incluir no solamente a los conciudadanos en sentido general o abstracto. Ciertamente los tenemos presentes cuando consideramos nuestros deberes y las decisiones que se siguen de ellos, pero esta consideración es abstracta, formal, no necesita tener un rostro concreto para ser vinculante. En este caso hay rostros y nombres, historias, injusticias concretas que deben ser consideradas y que no podemos ignorar al deliberar sobre cómo hemos de comportarnos en los próximos meses como colombianos.

Las historias de las víctimas de la violencia de años nos interpelan, las injusticias cometidas, juzgadas o no, están pendientes y debemos contar con ese factor. Al pensar sobre si votar y cómo y cómo conducirnos en esas situaciones. Ante nosotros está la situación de los acuerdos de paz y la suerte que han corrido sus firmantes y los riesgos que corren hoy, en distintos territorios del país quienes han perseverado en los procesos. Ante nosotros están las personas que no podrán tomar la decisión de votar o no porque en su región hay grupos armados que lo impiden. Ante nosotros, están los ciudadanos que cuentan con que sus conciudadanos cumplan la ley y respeten sus derechos. Ante nosotros, interpelándonos silenciosamente y como una posibilidad, están los que aún no llegan y que deberán hacerse una morada en el país que les legaremos.

Estas presencias que tal vez aparezcan en nuestra deliberación demandan un compromiso con nuestras reflexiones y nuestras decisiones, no nos señalan qué hacer ni dicen cuál es la respuesta pero piden que tomemos estas preguntas con la mayor seriedad y tratemos de estar a la altura.

Las preguntas del votante

¿Votar o no votar?
¿Ejercer la función de jurado? ¿Cómo?
¿Ejercer la función de testigo electoral para un partido?
¿Promover el ejercicio del derecho al voto en nombre de un partido, movimiento o candidato? ¿Cómo?
¿Comunicar el desarrollo de lo que queda de la campaña y las jornadas electorales que restan?

Todas estas actividades invitan a consideraciones que no deben ser solamente estratégicas. No se trata de lo que hay que hacer para ganar o para impedir que otro gane. Se trata de lo que hemos de hacer para cumplirnos a nosotros mismos y a nuestros conciudadanos. No hay una sola respuesta válida a estas preguntas pero lo que todas reclaman es una meditación cuidadosa sobre nuestras decisiones, nuestras acciones y su sentido.

Una de las escenas que más observé repetirse el pasado 13 de marzo era la de una persona preguntando en voz alta a sus acompañantes “¿entonces qué es lo que tengo que hacer?” Sus acompañantes procedían a darle instrucciones, en muchos casos acercándose peligrosamente a los espacios en los que los votantes deben estar totalmente solos y emitir su voto con plena libertad y a consciencia. La escena es de una persona renunciando a su agencia, autodeterminación y sobre todo a su responsabilidad . Las consideraciones que hay que hacer para votar son muchas y requieren que nos informemos, juzguemos, investiguemos y que asumamos sobre nuestros propios hombros las responsabilidades de votar o no, votar por este o aquel, etc. Hasta el momento de entrar en el puesto de votación podemos discutir nuestras opciones con otros, pero al entrar al puesto estamos solos, aunque tantos nos acompañen en la memoria.

Las preguntas del jurado

Los ciudadanos que prestan el servicio como jurados tienen que hace unas consideraciones adicionales. Lo ciudadanos que han sido designados como jurados tienen un deber. La función que van a desempeñar no se refiere su libertad o sus deseos. A los jurados no les corresponde deliberar sobre las acciones que les están permitidas sino conocerlas. De ellos se espera diligencia en la ejecución de sus funciones. Deben comprenderlas y poner todo su empeño en cumplir el objetivo del proceso. Para quienes sirven a sus compatriotas y al estado, el objetivo es velar por que sus conciudadanos obren libremente al votar y puedan hacerlo sin obstáculos. Esta situación no quiere decir que el jurado no tenga preguntas que plantear y decisiones que tomar, pero, si el jurado tiene claras sus funciones y su compromiso con el objetivo la cuestión es simple. Se trata de cumplir.

El servicio del jurado depende de un compromiso especial de índole moral personal, el ciudadano debe tener muy claro que su posición de custodia del proceso y de los documentos no debe servir para que su opinión y sus opciones se favorezcan, su trabajo no le permite manipular el proceso, ni los documentos, ni la información para favorecer a otros. Así como el ciudadano particular puede encontrarse con personas que traten de influir sobre él para que vote de tal y cual manera, o se abstenga de hacerlo, por medio de amenazas o de violencia o de oferta de dinero o regalos y estas situaciones atentan contra el voto libre. Así también los jurados pueden encontrarse con personas que les propongan manipular el proceso, los documentos o la información para favorecer a alguien. En el jurado mismo puede haber personas que traten de organizar los procesos para favorecer a alguien. Esto puede causar confrontaciones graves.

En nuestro país esto ha ocurrido de muchas formas y muchos ciudadanos han sido puestos a prueba y han corrido grandes riesgos en tales circunstancias. Quienes libremente votan y quienes libremente ejercen como jurados son personas privilegiadas en la medida en que no enfrentan violencia ni amenaza y pueden cumplir su deber de forma inmediata. Los ciudadanos que sufren presiones con dinero o violencia se encuentran cara a cara con la violencia más antigua en nuestro país y resulta muy difícil exigirles un sacrificio. Y sin embargo existen formas de dejar constancia de estas violencias y dar a conocer estas irregularidades. Las personas que presionan a otro para que vote de determinada manera defienden su acción de muchas formas. Abundan los argumentos y las excusas para justificar una inveterada corrupción del sufragio. Una especie de cinismo anima al corruptor y al corrompido. Todo está tan mal que lucrarse por esta vez con la pereza y la indiferencia de los otros ciudadanos que no ejercen su derecho no parece estar mal del todo. Esta no es una mera contravención, ni siquiera una trampa, es un acto de violencia de enormes consecuencias pues atenta contra la posibilidad misma del estado.

El ciudadano ante la crisis institucional

Desde las elecciones hasta hoy lunes festivo 21 de marzo el clima político e institucional se ha deteriorado notablemente. A los errores y dificultades del proceso se suman problemas en el escrutinio y en las últimas horas el anuncio de un reconteo general por parte de la Registraduría. Los pronunciamientos de los líderes políticos muestran un panorama crítico. De nuevo la cuestión de la confianza y la cautela se hace presente pero ahora parece que se trata de la relación de los ciudadanos con las instituciones. Los partidos y movimientos se acusan unos a otros, las dudas sobre la Registraduría crecen cada minuto, las preguntas sobre la posibilidad misma de la democracia se plantea y replantea en nuevas versiones cada vez que se consulta la opinión de un actor político. Las reflexiones morales sobre la situación y cómo enfrentarla se hacen muy difíciles en este punto. Agradezco la contribución de los lectores con opiniones, información y nuevas preguntas al respecto.

La palabra nosotros como problema (metafísico)

Para Juan Camilo Betancur

I.

Hace pocos días, en una reunión por Teams, mi amigo Juan Camilo Betancur recordó que en una clase de Metafísica, hace 18 años nada más, dije una frase enigmática que ha permanecido con él desde entonces: La palabra “nosotros” es una tarea metafísica o, tal vez La palabra “nosotros” es un problema metafísico. JCB dijo que aquel día no había entendido lo que quise decir y que, de cuando en cuando, la duda vuelve, así que aprovechó para devolverme aquel oráculo la palabra «nosotros es una tarea o problema metafísico«.
Ambos sabemos que ha pasado mucho tiempo y que saber lo que quise decir entonces, dado que no escribí las clases (he revisado y tengo notas y el programa del curso). Siempre me fue difícil escribir las clases y estoy convencido de que tiene que ver con el manejo de las emociones. Con la carga académica de un profesor en aquellos días no era fácil hacerlo a menos que fuera un mismo curso que uno fuera completando en cada nueva versión. Antes de la clase para mi hay lectura, notas, transcripciones y dibujos, muchos esquemas. Pero no soy capaz de prosa en sentido estricto. Es muy distinto preparar una ponencia o una conferencia o una exposición. Dar una clase fue para mi un ejercicio de oratoria y de comunicación directa con mi auditorio, un performance, un acontecimiento único. Lo he comprobado en una situación muy especial: dando dos versiones del mismo curso en distintos horarios he dado dos versiones distintas del mismo curso, con dos hilos distintos, tal vez porque una clase también es una reacción a las miradas presentes, a los gestos recibidos.


Por eso fue tan difícil la virtualidad y por eso exigió para mi otras formas de ofrecer mi pensamiento y mi discurso. En el ejercicio de clase virtual me permití reaccionar a las voces y a otros tipos de interacciones que las herramientas virtuales permiten. Aunque no hay nada como la clase presencial, siempre estaré agradecido por haber podido trabajar desde casa y contar con otras condiciones de comunicación con grupos de estudiantes que estaban tan perplejos como nosotros los profesores. Estoy agradecido por el curso abierto sobre Platón también. Ante la alegría del salón y del encuentro, la mediación tecnológica ofreció alternativas, otros encuentros y otras formas de expresión. Diré una cosa buena: tuve estudiantes que no solían hablar en la presencia y lo hicieron con las herramientas electrónicas. El cambio de interfaz modificó la interacción y, seguramente, modificó nuestro pensamiento y nuestra pedagogía, pero también permitió el cuidado y abrió otras formas de trabajo. Sobre todo nos señaló de forma evidente que siempre ya (always already), estamos en una condición técnica, en cierta artefactualidad (1) .


La otra cosa que se hizo evidente en la condición en la que dimos clase y trabajamos durante las jornadas aislamiento de 2020 y 2021 fue que nuestro pensamiento y nuestras prácticas privilegian la presencia pero que esta no es esencial, ciertamente no es decisiva y no es por sí misma causa de una experiencia valiosa. Habitamos gracias a y nos desenvolvemos según las interfaces, en el trabajo, el estudio y la enseñanza. Seguramente en el entretenimiento y en el cortejo, para nombrar sólo algunas dimensiones, nuestras interfaces tecnológicas condicionan nuestras relaciones. Pero juzgamos nuestra experiencia desde la lógica plenamente naturalizada de la metafísica de la presencia (2).
Veamos si puedo reformular: juzgamos la realidad y su importancia, su valor, consideramos qué tan real es algo comparándolo con la experiencia de su presencia en un ahora compartido, en un estar ante.

Esto que nos ocurre, por ejemplo, cuando nuestros seres queridos están lejos: sus fotos y mensajes, incluso sus llamadas de video no tienen para nosotros la contundencia de su presencia. Al Sócrates del Fedro de Platón le pasa esto cuando compara la lectura de libros con la conversación filosófica (3). Los libros pierden en comparación con las conversaciones, los libros no se adaptan a sus lectores y responden lo mismo a preguntas diferentes, dice. Por eso, si vamos a poner lo más importante en un discurso, mejor que sea en uno oral y presencial y no en un texto escrito. Derrida hizo una famosa lectura de esa idea en la que demostraba que demeritar la escritura muestra lo mucho que el sistema que produce ese demérito depende de ella. Si la presencia nos parece tan importante es porque vivimos con un montón de dispositivos y sistemas que nos permiten ser y hacer sin estar presentes o contando con lo que no lo está y construimos con ellos el mundo que habitamos. Valorar la presencia es simultaneo a despreciar la ausencia, la distancia, la diferencia, la espera y nuestras formas de vivir en y con ellas, que de todas formas, nos hacen ser lo que somos. Pero la presencia pura con la que todas estas instancias se comparan, propiamente, no existe.
Estas consideraciones son ya parte de la respuesta a JCB, que tendré que completar de a pocos de ahora en adelante.

II.

Acabo de revisar mi archivo: primer semestre de 2004, desde entonces ronda la frase que tal vez solamente JCB recordaba hasta hoy. Aunque yo había dictado cursos sobre temas afines esa no era “mi materia”, sin embargo, en ese semestre la Facultad requería un profesor para una de sus clases más difíciles y me dieron esa oportunidad y ese honor por una vez. Para entonces había comenzado a desconfiar de Heidegger, había vuelto a Nietzsche con cuidado y creía tener consciencia de la dificultad de enfrentarse a sus lectores. Ya había escrito Tres lectores colombianos de Nietzsche y llevaba tiempo familiarizándome con Derrida, Deleuze y Foucault. Entonces ya había incorporado en mi manera de pensar las consideraciones de Ferrán Lobo, de Carlo Sini y Eric Havelock. Escribo estos nombres porque son parte de mi biografía como mis cursos y mis lecturas. Los ejercicios de imaginación y de encarnación que tienen lugar en cada lectura y se repiten en cada clase en la que actuamos la filosofía hasta convertirnos en filósofos. La mimesis imposible que llevamos al extremo hasta que algo ocurre.

III.

Mi respuesta a JCB fue apretada y no menos críptica que la frase misma. Ahora que vuelvo sobre ella y trato de recuperarla, descubro los ecos de preguntas y modos de pensar que están conmigo. Se trata de un recorrido por temas y conceptos que me dan qué pensar desde entonces.


La primera referencia que pone sobre la mesa la cuestión del nosotros es lo que Foucault llama ontología crítica del presente que se plantea en términos genealógicos y arqueológicos con la fórmula ¿Cómo hemos llegado a ser lo que somos? (4) La ontología crítica del presente se entiende como un desarrollo de la actitud moderna o ilustrada que culmina en una forma experimental de relacionarnos con nosotros mismos, de trabajar sobre nosotros mismos. El nosotros es posible cuando se comparte una condición común. En este caso, se trata de reconocerse en una relación determinada con el tiempo presente, compartir el modo de ser/estar hoy, ahora, en este tiempo y llamarlo nuestro.


Sin embargo, designarnos es una cosa pero poseernos es otra, del nosotros a lo nuestro hay un trecho en el que aparece la duda de si poseemos el tiempo presente y con quiénes lo compartimos. Si la actitud o el talante modernos se distinguen por su relación crítica con el presente concreto, con los procesos de la cultura europea de los últimos tres siglos. Aquí aparecen muchos problemas políticos y teóricos sobre los que hay que volver.

Me pregunto si todos los países y sus pensadores tienen tantos problemas con la modernidad como Colombia y los colombianos. Es asombroso que en Colombia aparezcan tantas preguntas por nuestro derecho o nuestra posibilidad de acceder a ese presente, de ser o llamarnos modernos (5). Junto al Grupo de Estudio sobre Filosofía Colombiana descubrí que la existencia de la nación colombiana y la duda sobre su posición o talante o actitud moderna es un problema recurrente, esa condición se convierte además en una distancia frente a la filosofía en la filosofía, una dificultad intrínseca de considerarla nuestra. Muchos estudiosos colombianos, de todas las disciplinas, insisten en que el amanecer de la modernidad nunca se dará o no del todo, o no ahora, no para nosotros. Hay muchas versiones. La modernidad, nuestro presente está siempre en discusión. El presente común a la versión europea de la humanidad no llega a nuestro país que se congrega en la postergación recurrente del presente que compartimos pero que no compartimos con otro. Volveremos sobre esto.

La segunda referencia es la deconstrucción de la metafísica de la presencia. Creo que ya me referí a esto al hablar de las mediaciones tecnológicas en pedagogía durante la pandemia.

IV.

La tercera referencia aparece cuando comprendemos que la experiencia del nosotros no puede considerarse natural, tiene que ver con las técnicas, los trabajos, y los artefactos hacen posible que seamos. Descubrimos una colectividad y una compleja red de relaciones que nos hace posibles y nos hace capaces de pensar.
Me encontré con estas ideas en las obras de Judith Butler sobre la acción moral y el sujeto como fundamento de la misma(6). Estas ideas tal vez no son explícitamente la noción de un nosotros pero que resuenan con ella. Cuando Butler busca el sujeto a la base de las opciones morales no encuentra el sujeto unitario, autónomo y autosuficiente que funda las principales explicaciones modernas del conocimiento, de la ética y de la política. Lo que antecede es siempre relacional, una múltiple interpelación, un ser acogido, un estar conectado con muchos, una red anónima extiende sus lazos más allá de lo que podemos saber.


Estamos en otro mundo muy distinto, en una condición pensante muy diferente de aquella con la que solíamos iniciar nuestras reflexiones cuando sobre las preguntas fundamentales basados en La época de la imagen del mundo. No partimos de las representaciones de un sujeto primordial, ni nuestra situación depende de contratos fundadores de la comunidad política, convenios de sujetos libres.


Se que solamente he mostrado los motivos que me llevaron a la frase sobre la palabras nosotros como tarea, esta revisión me ha sugerido dejar por un rato la metafísica entre paréntesis y a reconocer que este tema está conectado con las preguntas que más me interesan y sobre las que volveré. Gracias por leer y gracias a Juan Camilo por recordar.

NOTAS

(1) Las expresiones en cursiva son muy usuales en Derrida, en las versiones inglesas y españolas de sus obras. El término artefactualidad proviene de las Ecografías de la televisión, entrevistas filmadas, con Bernard Stiegler, Eudeba, 1998
Jacques Derrida – «Echographies de la télévision, entretiens filmés av. B. Stiegler», Ed : Galilée-INA, 1996,
(2) Metafísica de la presencia es una expresión de Derrida en:
Jacques Derrida, De la gramatología, Traductores Oscar del Barco y Conrado Ceretti, Siglo XXI, 1978
Jacques Derrida – «De la grammatologie», Ed : Minuit, 1967, p237 L’Introduction à L’Origine de la géométrie (1962) et La Voix et le phénomène (1967)
(3) Del Fedro de Platón recomiendo las traducciones de
M.I. Santa Cruz – M.I. Crespo, Platón, Fedro, Losada, Buenos Aires 2007.
Luis Gil Fernández, Alianza Editorial, 1998 (varias reimpresiones)
Para mi es muy importante el ensayo ya clásico de Derrida La farmacia de Platón, que hace parte de:
Jacques Derrida – «La Dissémination», Ed : Seuil, 1972.
Hay una versión en español,
traducción de José Martín Arancibia, Editorial Fundamentos, Madrid, 1975
(4) Estas cuestiones aparecen en dos textos que eran muy importantes para mi y para mis compañeros desde entonces.
Michel Foucault, ¿Qué es la Ilustración? Traducción de Jorge Dávila, en revista Actual, No. 28, 1994
‘Qu’est ce que les Lumières?’ = ‘L’art du dire vrai’ Conferencia 5 de enero de 1983
= ‘Un cours inédit en: Magazine Littéraire, May 1984, no. 207, pp. 34-39.
Michel Foucault, Nietzsche, la Genealogía, la Historia. Traducción: José Vázquez Pérez Editorial Pre-Textos, 2008
‘Nietzsche, la généalogie, l’histoire’ en: Bachelard, S. et al., Hommage à Jean Hyppolite (Paris: PUF, 1971), pp. 145-172.
(5) El trabajo De Santiago Castro-Gómez nos ha hecho ver las cosas respecto a América Latina de una forma muy distinta a la que dominaba en nuestra formación, hoy en día su punto de vista inspira y dialoga con muchos enfoques interesantes. Una entrada posible es:
Santiago Castro-Gómez, La poscolonialidad explicada a los niños, Editorial Universidad del Cauca, 2005
(6) Judith Butler PUEDE UNO LLEVAR UNA VIDA BUENA EN UNA VIDA MALA, Discurso de recepción Premio Adorno, 11 de septiembre de 2012, Frankfurt https://ficciondelarazon.org/2014/11/25/judith-butler-puede-uno-llevar-una-vida-buena-en-una-vida-mala/
Judith Butler Dar cuenta de sí mismo, Violencia, ética y responsabilidad, Amorrortu, Buenos Aires, 2009 traducción de Horacio Pons
Judith Butler, Giving an Account of Oneself, Fordham Univ Press, 2009
Judith Butler, Los Sentidos del Sujeto, Herder Editorial, 2016 traducción Paula Kuffer.
Judith Butler, Senses of the Subject, Fordham Univ Press, 2015

Dos metáforas (y un recuerdo)

Para Franco Alirio

Hoy escribo sobre dos frases que no entiendo del todo pero que tengo que entender. Están pendientes y durante años he pospuesto la tarea de seguirles la pista o intentar descifrarlas. Se han ido quedando ahí, en un mismo cajón de mi memoria, como si restara con ellas todavía un encuentro en el que algo puede ocurrir. No son epifanías sino su opuesto: palabras en las que algo se ha ocultado sin que yo sepa qué ni cómo sacarlo a la luz. Están en el fondo de los dos intereses sobre los que he escrito en estos días: la escritura biográfica y el diálogo político.

No veo un orden en ellas ni tengo claro si mi memoria es fiel, tengo miedo de volver a donde creo que se encuentran y no encontrar más que las cenizas de una ilusión que ha ido adornándose con el disfraz de la intriga. Se trata de brevísimos pasajes de un libro que he leído muchas veces ¿cómo, entonces, puedo dudar de lo que dicen y de lo que significan? Ahí está el asunto, uno vuelve a leer un libro siempre por razones nuevas. Tal vez encuentre lo que estaba buscando o entienda que en esas páginas hay algo que aún no logra comprender.

Rodeos

Los académicos aprendemos tanto a delimitar problemas, a definir exactamente cual es la extensión de la minucia con la que nos proponemos ser minuciosos que nos hacemos expertos en sacarle el cuerpo a los problemas con los que no podemos tratar “en el presente trabajo”. A veces es estrategia de exposición, una argucia retórica, otras honestamente es la necesidad de eludir un problema que podría absorber nuestra mente para siempre, como un agujero negro. El rodeo es una relación con la idea que nos liga a ella de una manera muy fuerte, tan fuerte como puede serlo la comprensión o la expresión. No tiene la intensidad concentrada del “¡Eureka!”, pero mantiene una tensión firme que se hace casi imperceptible, que aprendemos a ignorar pero que no podemos negar nunca. La idea se agazapa a veces, a veces somos nosotros los que le hacemos desplantes, le incumplimos deliberadamente la cita y la dejamos para después, en todo ese tiempo no hemos dejado de pensarla, de anhelarla ni de preguntamos por el sabor que tiene más allá de la cáscara. 

Dos metáforas de Platón

Platón. Me gusta contar que con él descubrí el amor por la filosofía, tan intenso era este que fácilmente llegaba al delirio. Eso se debe a que con los Diálogos y con Franco Alirio Vergara, mi maestro, aprendí realmente a leer, es decir a vivir en los textos y a hacerlos vivir en mí para entenderlos. Franco y los Diálogos cambiaron mi mundo para siempre y lo hicieron con el Fedro y el Banquete. Amor, amor por todas partes. Pero, como si el propio Platón me lo hubiese aconsejado, traté de moderar mi pasión y me obligué a mi mismo a leer ese cuerpo extraño que es la obra de Aristóteles. Me lo impuse como una penitencia, pero igual me enamoré del discípulo casi con tanta pasión como me ocurrió con el maestro. Con esos amores era clara una cosa: el amor por la filosofía aparecería en todos los textos, en todas las voces de ahí en adelante. Cuando lo entendí pude volver a ese cuerpo apasionante de los Diálogos con serenidad suficiente para poner atención y en eso estoy ya hace muchos años. 

Tejido teñido

En la República ocurren muchas cosas, es un libro escrito con tanto cuidado que da la impresión de que Sócrates está hablando con plena naturalidad y eso mismo hace que uno vaya de razonamiento en razonamiento sin tener siempre una clara noción de dónde se encuentra. Es una trampa magistral pero está diseñada también para ser resuelta y tiene muchas soluciones posibles. Un día tendré que escribir sobre cómo me parece mejor leerla, cuales han sido mis hilos de Ariadna al recorrerla. También cuales han sido los atolladeros que no he podido vencer. Hoy quiero señalar un par de frases que sirven para imaginar a los seres humanos y los rasgos que los hacen vivir cómo viven y contar sus vidas como las cuentan. Creo que esa es una de las razones por las que estas frases siguen llamándome la atención.

La primera frase está al inicio de uno de los incidentes más controvertidos de la filosofía. Sí, hay que decirlo como si fuera un escándalo, la expulsión de los poetas de la polis. Suena atroz y precisamente por eso hay que leerlo con atención. Es un incidente con antecedentes que lo explican, le dan un sentido. Obviamente hay quienes dicen que no hay tal expulsión o que no la debemos entender como algo tan fuerte, otros dicen que es evidente que hay una expulsión y que esa es precisamente la clave de todo lo que pasa no sólo en la República sino en la Filosofía misma. Problemas enormes de la filosofía y la cultura se atraviesan por estos textos y nos dan razones para releerlos. Cuando nos concentramos en cada paso y vemos los detalles entendemos que nada es tan simple y que Platón hizo un trabajo primoroso al fabricar cada una de las expresiones sobre las que enfrentó estos problemas. No me voy a fijar en la batalla, sólo voy a concentrarme en dos armas usadas en medio del tumulto.

Tenemos que poner muchísimo cuidado con los cuentos que los niños escuchan desde la cuna, todo padre lo diría hoy pero cuando el Sócrates de la República lo dice está pidiendo que revisemos lo que han hecho por generaciones los padres y maestros de los griegos desde Homero, también las abuelas y las nanas. Está pidiendo que los griegos sospechen de lo que los hace ser griegos, lo que todos tienen en común a pesar de sus diferencias. La razón no es obvia para sus compañeros ni para sus compatriotas ¿por qué dudar de estas historias que han cumplido con tanto éxito la tarea de educar generaciones? Porque esas historias nos afectan psicológicamente y esos afectos se convierten en rasgos de comportamiento y disposiciones morales. Los poetas moldean nuestras almas con sus cantos, imitamos a los heroes cuyas palabras memorizamos, aprendemos a ser lo que imitamos y no está claro que eso produzca buenos ciudadanos, personas que puedan construir una sociedad libre orientada a la justicia. Esto que parece razonable dicho así no tiene nada de evidente ni de claro para los conciudadanos de Sócrates. Hay que explicar las cosas paso a paso y Platón se dio a la tarea. La poesía afecta el alma, los temores y dolores de los héroes que cantan los poetas imitándolos se encarnan en quien escucha. Se convierten en su disposición a actuar respecto a sus propios dolores y temores. Porque el que escucha también imita y lo hace tanto y de manera tan íntima que se convierte en una versión mezclada de sus héroes y sus dioses, con sus iras, con sus carcajadas y sus miedos. El pueblo que inventó el teatro, la tragedia y la comedia ha criado generaciones trágicas de hombres y mujeres que lloran y ríen como sus héroes y heroínas. Ha imaginado lo que es bueno y justo a partir del ejemplo de sus dioses, se ha respondido la pregunta sobre lo que debemos hacer y cómo debemos vivir volviendo a relatar sus historias.

La República toma distancia de ese proceso, revisa esas costumbres y construye las nociones y conceptos que se necesitan para hacerlo. Aclaremos qué es lo justo y cómo afecta la vida de las personas, cómo aparece en su carácter, dicen Sócrates y sus amigos. Explican la vida hablando del alma y la justicia tratando de entender lo que la hace excelente. Estas dos son dificultades mayores, casi imposibles, así que hablan de la ciudad para hablar del alma y de la formación en la excelencia considerando la formación de los guardianes. Ahí, para decir que la formación moral tiene que ver con lo que pensamos y que en algún momento comenzamos a pensarlo Platón puso en boca de Sócrates la frase que hoy quiero subrayar. La adquisición de una disposición moral se ilustra en las palabras de Sócrates en las que nuestro pensamiento, nuestras opiniones o creencias se tiñen de una manera indeleble. La poesía y los mitos actúan como poderosos tintes del alma.

Las impresiones que a esa edad reciben suelen ser las más difíciles de borrar y las que menos pueden ser cambiadas.(378.d-e) (Trad. C. Eggers) 

Voy a copiarlo en griego también: 

 ἀλλ᾽ ἃ ἂν τηλικοῦτος ὢν λάβῃ ἐν ταῖς δόξαις δυσέκνιπτά τε καὶ ἀμετάστατα φιλεῖ γίγνεσθαι

Y en la versión de Grube:

 the opinions they absorb at that age are hard to erase and apt to become unalterable.

Ese comentario que sirve a Sócrates de argumento para tener mucho cuidado en escoger, dice justo en seguida: los primeros relatos que los niños oyen, de modo que escuchen los mitos más bellos que se hayan compuesto en vista a la excelencia. A qué llamamos excelencia y cómo cree Platón que es posible educar ciudadanos para que sean justos en una comunidad bienaventurada es un tema largo que podemos tocar en otra ocasión.

Por ahora miremos las palabras y reflexionemos sobre cómo entendemos lo que pasa cuando llegamos a tener una opinión o un modo de pensar ante la vida. Lo que a esa temprana edad se toma en el pensamiento se vuelve difícil de lavar e inalterable. Sería una versión literal de la frase. La llegada del tinte al pensamiento parece tener la forma de una mancha. Cuando nos cuentan las peleas entre los dioses, las heridas que se causan, recibimos el relato con plena contundencia, nos resulta imposible filtrar o interpretar, no tenemos elementos ni habilidad para considerar si se trata de una alegoría (ὑπόνοια). Nuestro pensamiento es totalmente susceptible y se va a teñir con lo recibido. El papel del poeta, del maestro, de los cuidadores del niño es vital pues reside en ellos la decisión sobre aquello que con rondas, juegos, canciones e historias tiñe el alma del niño desde entonces y para el resto de su vida. Con la imagen de un tinte que es muy difícil de lavar (δυσέκνιπτος), una coloración que difícilmente puede ser cambiada (ἀμετάστατος) Platón nos habla de la gravedad de un acto que por generaciones se ha realizado de manera espontánea e irresponsable. Si comparamos lo que los mitos hacen en el alma con lo que un tinte hace en una tela, debemos se capaces de entender la importancia de vigilar el contenido de las primeras historias que escuchan los niños.

Platón volverá a la metáfora de una tela teñida cuando revise su proyecto educativo en el libro IV, si los guardianes son realmente valientes serán capaces de conservar las creencias sobre lo que es digno de ser temido a pesar de todo, el modo en que estas creencias se encuentren en su alma es el modo en que un tinte indeleble está en una tela. Entre 429.d y 430.b nos cuenta cómo los tintoreros tiñen las telas en las que aplicarán los tintes indelebles: se aseguran de buscar la lana más pura, la que es naturalmente blanca, la preparan para que absorba el color de la mejor manera y sólo entonces aplican la púrpura. Cuando una tela ha sido tratada de esta manera nada le quitará el color, no importa cuántas veces la laven. Con esta imagen, Sócrates explica la efectividad de la educación de los guardianes diciendo que esta ha logrado impregnar su alma de una forma tan firme que aunque los guardianes enfrenten los más duros detergentes, un lavado con los más intensos placeres y dolores, nada logrará remover sus creencias sobre lo que vale la pena temer. ¿Cómo es el alma un textil, una tela un tejido? ¿un texto?

Monedas, partes pequeñas

Para ordenar las cosas podríamos decir que el tinte en el alma es una metáfora para hablar de la contundencia de los mitos, de la fuerza de sus imágenes y la capacidad de afección que poseen casi por sí mismos. Cuando Sócrates concluye con el análisis del contenido de los mitos pasa a examinar la forma en que los poetas los presentan y explica en detalle una idea crucial para la comprensión del arte y la poesía desde entonces: la imitación, mimesis. En principio se trata del procedimiento por el cual un poeta encarna sus personajes modificando su voz, sus gestos, su apariencia, convirtiéndose en otro por la semejanza, al menos en nuestra mente. Hablaremos de esto en detalle en otra ocasión.

En el libro III, las dos formas más claras de la mimesis son la tragedia y la comedia. Los interlocutores de Sócrates no pueden evitar plantearle la pregunta sobre la composición de tragedias y comedias ¿pueden ser compuestas por las mismas personas?  Por lo menos esta vez Sócrates cree que no. El final del Banquete dice otra cosa (223.d)

Pero lo más bello, y difícil de traducir es la imagen con la que trata de explicar cómo se distinguen los seres humanos por las actividades  para las que tienen dotes naturales, esos que les permiten dar de sí lo mejor cuando le dedican toda su atención y su cuidado. Los que son buenos para hacer tragedias no lo son para las comedias y viceversa pero:

 […] incluso más que esto, Adimanto, me parece que la naturaleza humana está desmenuzada en partes más pequeñas aún, de manera que es incapaz de imitar bien muchas cosas, o de hacer las cosas mismas a las cuales las imitaciones se asemejan. (395.b)

καὶ ἔτι γε τούτων, ὦ Ἀδείμαντε, φαίνεταί μοι εἰς σμικρότερα κατακεκερματίσθαι ἡ τοῦ ἀνθρώπου φύσις, ὥστε ἀδύνατος εἶναι πολλὰ καλῶς μιμεῖσθαι ἢ αὐτὰ ἐκεῖνα πράττειν ὧν δὴ καὶ τὰ μιμήματά ἐστιν ἀφομοιώματα.

 Eggers dice desmenuzada en partes más pequeñas para traducir una palabra que significa cortar en pedazos pero también acuñar. eso que le ocurre al metal cuando es sellado y roto para hacer una moneda (κατακεκερματίσθαι). En inglés hay dos verbos para eso coin y mint. De manera que en la versión inglesa leemos: And human nature, Adeimantus, seems to me to be minted in even smaller coins than these, so that it can neither imitate many things well nor do the actions themselves, of which those imitations are likenesses

La distinción entre lo cómico y lo trágico no es una división exclusivamente literaria en la Grecia Clásica. Se trata de una distinción moral y social. Lo trágico corresponde a lo serio tanto como a lo noble. Lo cómico es lo vulgar y lo popular. La capacidad de componer con los recursos de cada uno y ofrecer a la audiencia lo que espera en cada caso parecía dividirse de modo general en esas dos posibilidades. Pero Platón, que más adelante entrará en la cuestión de la música y cómo afecta emocional y moralmente a quienes la escuchan según diversos tipos de melodías, parece capaz de concebir una diversidad creativa. Ciertamente hay diversidad de afectos y diversidad de caracteres, por lo menos en su intuición básica pero ¿cómo concebir la diversidad de la disposición o capacidad creativa? Esto implicaría que para Platón no hay en principio poetas en general sino poetas de. géneros y que estos tienen una capacidad creativa determinada por distintos rasgos que constituyen modos de expresión de la naturaleza humana. (τοῦ ἀνθρώπου φύσις). Me llama la atención la diversidad en la clasificación que permite la comparación con las monedas pues pueden combinarse varios factores de maneras distintas dando lugar a múltiples clases a partir de un conjunto relativamente pequeño de factores. Una misma naturaleza humana pensada según una gran diversidad.

Coda

Cuando tratamos de pensar la vida como experiencia individual y a partir de ella la vida como asunto de la escritura, como vida que se hace asunto de la biografía encontramos muchos modos de ordenar y clasificar la información, el material. La escritura biográfica a veces parece tener muchos instrumentos y técnicas para resolver el modo en que se pueden contar las vidas de las personas, los lectores de biografías nos enfrentamos a hipótesis de los escritores sobre las vidas de los sujetos y lo que les dio sentido, o unidad. En la biografía un sujeto se hace objeto y en ese proceso algo esencial se pierde. La escritura de la vida encara la diversidad y la contingencia que afecta todas las vidas siempre de manera peculiar. A veces las vidas se reconocen como marcadas, teñidas con tintes fundamentales, que provienen tanto de claridades morales como de dogmas religiosos o de traumas y gracias a ellos la vida toma alguna estructura, una forma que la escritura intenta alcanzar. Las dos metáforas que hoy recordé en Platón me llevan a una constatación fundamental del biógrafo: que sólo la obra o el poema tienen unidad y coherencia y que la existencia es lucha y multiplicidad en la que un ser se enfrenta con las dificultades de moldear un materia inabarcable .

Bilbliografía:

Platón, República, Dialogos IV, Traducción de Conrado Eggers Lan, Madrid, 1988

Plato, Republic, translated by G.M.A. Grube, revised by C.D.C Reeve en: Complete Works, Edited with Introductions and Notes by John M. Cooper, Hackett, Indianapolis/Cambridge, 1997

Plato. Platonis Opera, ed. John Burnet. Oxford University Press. 1903. en http://www.perseus.tufts.edu/hopper/text?doc=Perseus%3Atext%3A1999.01.0167%3Abook%3D1%3Apage%3D327

Sueño con escribir, segunda parte

I. 

La semana pasada esbocé un proyecto en el que trataré de encontrar la mutua afección de las ideas en las vidas y las vidas en las ideas. Pronto comenzaré a enfrentarme a los problemas propios de construir esa secuencia, tal vez encuentre problemas recurrentes, coincidencias, patrones. Seguramente me estrellaré con las concepciones tradicionales de la relación vida-obra que es un problema tan interesante como ineludible. Iré registrando aquí los progresos y los bloqueos en este camino que no tengo tan claro todavía.  

No importa cuantos malabares haga ni cómo trate uno de deconstruir el asunto, tendemos a suponer que para un profesor de historia de la filosofía resultan familiares los temas habituales para los lectores de biografías. Los dos géneros resultan atractivos a escritores y lectores pero hay que tener cuidado. A veces parece que hay un riesgo en la historia de la filosofía, olvidar la realidad por estar pensando en la filosofía. Uno aspira a poder pensar filosóficamente la realidad es decir: pensándola mientras se cuestiona la manera en que la está pensando. Para eso nos aconsejan que en lugar de plantear preguntas con un modelo concepto-obra-autor (ej: la reminiscencia en el Menón de Platón) vayamos al problema mismo y pongamos en función del problema los conceptos, las obras y los autores como recursos o herramientas para pensarlos. 

Hoy quiero hablar un poco de mi experimento con el planteamiento problemático (por oposición al histórico) y de cómo ha evolucionado mi segundo sueño de escritura. 

II.

Los últimos años han sido muy duros para los colombianos. Después de la firma del Acuerdo de Paz, el triunfo del no en el Plebiscito, la mezcla de negligencia, mala fe y corrupción con que se han asumido los compromisos del estado con el Acuerdo durante este gobierno, los asesinatos de líderes sociales, de defensores del medio ambiente, de periodistas y de civiles, diversos sectores de la sociedad a buscar todo tipo de expresiones de inconformidad que confluyeron con el Paro Nacional para configurar lo que se llamó el Estallido Social

No puedo aún hablar de esta situación en pasado. Un presente continuo se despliega como pregunta delante de mi consciencia y no logro encontrar sus límites y los conceptos que lo hagan inteligible. Además, estos últimos años tan difíciles de vivir para nosotros, coinciden con un conjunto de fenómenos y choques de fuerzas en muchas partes del mundo, han sido años difíciles para todos

El presente le parece la época más difícil a cada generación pero desde que convivimos con la posibilidad de darnos muerte a nosotros mismos como especie y dañar el planeta de forma irreparable este presente, el nuestro, parece no sólo difícil sino imposible. Esa imposibilidad, esa insuperable dificultad de nuestro tiempo, aparece con el signo de la economía y de la ecología, para muchos se muestra como una crisis espiritual, yo creo que se trata de un problema político. 

Así, mi problema es un problema político y la coincidencia del proceso colombiano de los últimos años con las tendencias globales lo hizo más urgente y profundo. 

III.

Durante esos años que llamo últimos, he estado escribiendo sobre Nicolás Gómez Dávila, ocupándome de su obra, de la recepción de la misma, de sus posibilidades de interpretación. Trabajo académico formal muy tradicional, si no fuera porque en Colombia no somos muy dados a ocuparnos de lo que escriben los colombianos, ahora somos pocos pero lo hacemos. De esto hay que hablar largo pero será otro día. 

Gómez Dávila (1913-1994), gran escritor, erudito, admirable autodidacta, lector incansable, bibliófilo, se considera a sí mismo un pensador reaccionario y puso su obra en la palestra entre 1954 y 1992. En un ambiente de crisis mundial en el que la cultura y las letras estaban más dispuestas a asimilar a los revolucionarios que a sus antagonistas. No había lugar para escritores reaccionarios en la segunda parte del siglo XX. Gómez Dávila expuso su pensamiento reaccionario en una obra extraña que caracterizaba con toda propiedad nuestro presente. Para mi, Gómez Dávila es un reaccionario lúcido y no tenerlo en cuenta como referente para pensar los problemas políticos del presente es un error y una pérdida. 

Habitualmente, el reaccionario no es considerado interlocutor válido en la discusión política, más que disenso o contradicción sus palabras inspiran rechazo. Un rechazo que incluye los discursos, las obras y la persona. El discurso reaccionario parece condenado a una suerte de ostracismo, especialmente en ambientes culturales que se definen como progresistas, revolucionarios o liberales

Tan triste como el rechazo en estos ambientes es el deseo de apropiarse del discurso del pensador reaccionario que tienen quienes defienden discursos radicales de ultraderecha, he encontrado citas de Gómez Dávila en textos de las sectas más exóticas del espectro político. Estos rechazos y asimilaciones son lo que caracterizan lo que todavía se llama debate político contemporáneo. Rechazo, cancelación y muchas otras formas de invalidar el discurso del interlocutor recurren a la táctica de sacarlo del diálogo por principio, negándole de plano la posibilidad de ser escuchado. Hemos usado el término polarización para describir la dificultad: en la presente situación el debate político tiende a ponerse en términos de extremos irreconciliables en los que el contenido de toda conversación posible será puesto en duda sistemáticamente si la fuente que lo origina es un otro.

IV.

Esta situación me llevó a soñar con un libro (un proyecto unitario) en el que podría abordar las cuestiones de la polarización en política, las dificultades de poner en marcha una conversación política en nuestro peculiar contexto tecnológico, desde el punto de vista del ejercicio de la ciudadanía

Ante esta claridad me asusté y rápidamente comencé a pensar en otro libro con una pretensión más modesta sobre el pensamiento reaccionario de Gómez Dávila y su aporte a la situación presente. Al pensar así estaba volviendo a la madriguera segura del concepto-obra-autor. Buscar lo que él podría aportar le daría consistencia al trabajo, lo remitiría de nuevo al texto, lo pondría dentro de unos límites claros. Esta parecía la opción prudente si lo comparo con la pregunta por las condiciones de posibilidad de la discusión política contemporánea

V.

Ahora que hablo del miedo a mi segundo sueño de escritura y de la escapatoria que se me presentó veo que debo insistir. Debo convivir con el miedo y perseverar en construir la pregunta misma, parte por parte. Cuando lo que quieres es pensar una pregunta y no sirve otra cosa que su esclarecimiento ¿para qué hacer otra cosa? Hay un riesgo en chocar de frente con un problema y ser derrotado, claro. Pero también hay un riesgo igual de grande en preguntarle al que ha sido tu maestro hasta el límite, pedirle cuentas, reclamarle ayuda, exigirle luces para asuntos que no tuvo por qué haber pensado. El riesgo de no poder idealizar más al amado y admirado autor en el que has invertido tanto tiempo. Aquí hay un amasijo de perversiones que toca indagar, pero no hoy. El demonio en la esquina del cuarto se emociona.

El problema se ha ido mostrando, o tal vez sin darme cuenta he ido acumulando las dificultades, acopiando opiniones y términos, preguntándome por lo que significan. El siguiente párrafo no tiene una redacción satisfactoria, funciona como una lista de mercado, pero es mejor que nada:

No es fácil ubicarse en la política del presente, las líneas que la conectan con sus antepasados no son claras porque muchas veces los nexos que proclama con ellos son pura impostura, así que el origen de las doctrinas no es claro pero hay que establecerlo. El problema de la política y la mentira es tan antiguo como ambas, casi tanto como el problema de la opinión. La cuestión del espectro político, esa extraña imagen de un continuo entre extremos, ese plano cartesiano donde cada discurso tiene su lugar. Sospechar de ese sistema implica definir al revolucionario, al reaccionario, al liberal, al conservador, a las izquierdas y las derechas, hablar del centro. Además hay que tocar el tema de la relación entre religión y política. Las formas de exclusión por raza y género. El totalitarismo y la autocracia. Esta enumeración podría articularse por su referencia a la pregunta “¿Es posible pensar las condiciones de posibilidad de la discusión política contemporánea?” Al enunciarlo así aparece de inmediato la cuestión del lenguaje racional y las emociones. Es decir, todo esta asunto puede no ser una cuestión de discusiones sino de un gran número de prácticas y estrategias. Y justo cuando me dispongo a enunciar este corolario “¿es posible encontrar en esa discusión un lugar para el reaccionario?” Aparece el problema del populismo, que siempre me ha superado. Finalmente ¿Cómo es posible una conversación política dadas las condiciones tecnológicas que nos determinan?

***

Hacer este ejercicio pudo haberme conducido a abandonar el problema/la pregunta (el proyecto habría dicho en una vida pasada) pero dado que he renovado el pacto con el demonio en la esquina del cuarto, este ha sido mi conjuro, creo que puedo seguir intentándolo. Debo decir que quiero escribir para entender y tal vez para ayudar a otros a entender conmigo estos problemas así que también debo estar pendiente de ponerme filosófico sin ponerme filósofo en el sentido profesional del término. Quiero escribir un ensayo (o varios) legible(s) en los términos más amplios de los que sea capaz. Aquí aparecerán en entregas futuras, los pasos en esa dirección.